Sho Chiku Bai
松 竹 梅
松 竹 梅:[MATSU まつ, TAKE たけ, UME うめ]

Por
ello a la hora de conocer o estudiar un kata es muy importante conocer su
procedencia, que maestro o maestros lo crearon, importaron o modificaron.
Conocer la obra de estos maestros y la forma de aplicar dicho kata a su idea,
es también fundamental. Seienchin, Seipai, Ji’in (Ykkuoku),
Kururunfa (Hyaku-hachi), etc., son kata, por ejemplo, muy antiguos que
proceden de China y como tales dependiendo de que maestros los han trabajado en
los diferentes momentos, han sufrido modificaciones. Un mismo kata
como Seienchin,
por ejemplo, ha sufrido transformaciones según se trabaja en Sorei
o en Shorin…
Lo vemos diferente practicado por alguien de Shito Ryu
que por alguien de Goyu Ryu… así como también es diferente en
nuestra versión de Nanbudo… pero estamos ante el mismo kata en esencia.

En
la lista oficial de los kata de Nanbudo, aparecen cuatro
que todavía no nos han sido mostrados por nuestro Doshu Soke,
se trata de “Matsu” (kata
del pino), “Take” (kata del bambú), “Ume”
(kata
del ciruelo) y “Shochikubai” (kata de la felicidad). En un
principio los tres primeros nombres no me dijeron nada especial, si acaso la
curiosidad, en forma de pregunta, acerca de
cómo podrían ser esos futuros kata. Sin embargo el nombre del
cuarto kata, me resultaba familiar. En principio, y antes de ponerme a
revisar mis apuntes, creí se trataba de algún kata antiguo del karate
de Okinawa, o del nombre o apodo de alguno de aquellos maestros chinos que
comenzaron a enseñar kenpo en Tomari o en Naha.
Ese nombre “Shochikubai” me resultaba familiar, aparte de estar en nuestro listado de Nanbudo, y no sabía de que exactamente.. Repasando mis notas de karate y preguntando a personas doctas en el karate… no salí de dudas, pero al menos descubrí que tanto un gran maestro (Chooki Motobu) y una escuela (Kosho Ryu Kenpo) ambos de “kenpo de Okinawa”, utilizaron el “Shochikubai” en sus respectivos sellos y escudos. A raíz de aquí, averiguar el significado tradicional y su uso en Japón ya resultó más sencillo. Encontraba marcas de sake y souvenir japoneses, pero por fin topé con dos pistas que me abrieron horizontes para empezar a investigar de verdad y hacer más consultas a esas personas que siempre están ahí para ayudarme: una fue, que se trataba de algo tradicional navideño en ciertas zonas de Japón y otra que hacía referencia a Ueshiba O-Sensei…
Ese nombre “Shochikubai” me resultaba familiar, aparte de estar en nuestro listado de Nanbudo, y no sabía de que exactamente.. Repasando mis notas de karate y preguntando a personas doctas en el karate… no salí de dudas, pero al menos descubrí que tanto un gran maestro (Chooki Motobu) y una escuela (Kosho Ryu Kenpo) ambos de “kenpo de Okinawa”, utilizaron el “Shochikubai” en sus respectivos sellos y escudos. A raíz de aquí, averiguar el significado tradicional y su uso en Japón ya resultó más sencillo. Encontraba marcas de sake y souvenir japoneses, pero por fin topé con dos pistas que me abrieron horizontes para empezar a investigar de verdad y hacer más consultas a esas personas que siempre están ahí para ayudarme: una fue, que se trataba de algo tradicional navideño en ciertas zonas de Japón y otra que hacía referencia a Ueshiba O-Sensei…
1. Simbología de Sho Chiku Bai en la
tradición japonesa:
En Japón existe una especial veneración por la naturaleza y sus religiones o
credos, como el Shinto o el Budismo por ejemplo, que da forma y
vida a sus habitantes. Recordamos que los Kami son los espíritus que existen
en la naturaleza y el Ki es el espíritu de la fuerza
interior humana, por esto Sho Chiku Bai
resulta ser el significado simbólico de la fuerza y el espíritu, y por lo tanto
esa esperanza proporciona momentos o sentimientos de felicidad.
Sho Chiku Bai son vocablos chinos cuyos kanji tienen pronunciación sonora distinta en japonés aunque su significado no varía sustancialmente, a continuación se describe cada uno de ellos por separado una vez visto su sentido en conjunto. La interpretación o traducción de los distintos kanji utilizados pueden ser variados dependiendo del o de los contextos en que son usados, por ello cotejando los distintos significados elijo el, o los dos, más generalizados o comunes.
Para Año Nuevo suele acostumbrarse a colocar un arco confeccionado por ramas de pinos (Kadomatsu) y que se coloca en cada entrada o puerta de la vivienda: una de las ramas de pino, la de la izquierda
se dispone en plan áspero y espinoso para representar lo masculino, el hombre;la otra rama de pino se confecciona de manera más suave y elegante para representar lo femenino, la mujer. Luego todo el arco se decora con cañas y hojas de bambú y ramas de ciruelo. También durante esta época hay zonas donde se acostumbra a colocar en un fondo debidamente organizado recortes de ramitas de pino, bambú y ciruelo como decoración.


Es conocido que los
pinos florecen en los medios más inhóspitos, podemos encontrarlos enraizados en
acantilados o parecer surgir de las mismas rocas, aferrándose con fuerza a
cualquier tipo de terreno y proporcionando singulares estampas de belleza. En
esos meses fríos consigue mantener su verdor y retener hacia sí sus hojas, sus
agujas. El pino, árbol de hoja perenne puede vivir una larga, joven y saludable
vida, demuestra una gran fuerza interior de la que se extrae su simbolismo
especialmente como resistencia a las dificultades, problemas, peligros, etc.,
además de transmitir un significado de permanencia, de perennidad… el pino
también simboliza la amistad fiel que resiste todas las pruebas. Otra creencia
popular es que sus agujas contribuyen para ahuyentar a los espíritus o demonios
del mal, por eso, éstas son utilizadas popularmente para los adornos de Navidad
y Año Nuevo.
CHIKU:竹(ちく) (Take), Bambú, la durabilidad.
Una planta de usos infinitos, se utiliza desde la construcción en grandes rascacielos hasta como un símbolo religioso. También representa: la honestidad, ya que se dice que si cortas una rama de bambú, dentro está vacío, no esconde nada malo en su interior; la aplicación de la disciplina y del hombre que se mantiene fiel en todos los eventos; de la longevidad. Es además de resistente, hermoso y elegante… muy fuerte, resistente y flexible: se dobla ante la nieve, flexiona ante el aire… pero no se parte. Crece en cualquier tipo de suelo y se desarrolla con una verdura constante todo el año. Representa la religión del Budismo japonés.
2.
Simbología para la escuela “Kosho-ryu kenpo”.

ü
El bambú,
representa una franca disposición, honestidad, formalidad, pureza y amor por el
hombre. Si abres cada uno de los huecos de una rama de bambú, los encontrarás
limpios y vacíos.
ü
Las flores del ciruelo. El estudiante de kenpo
debe ser como la flor de ciruela: elevado en pensamiento, bello en espíritu y
presencia, paciente y debe llegar a ser querido como las ciruelas para la
gente. Tienen en cuanta lo expresado antes, florece en le frío invierno como
aviso de la primavera. Durante la primavera, verano y otoño, el ciruelo extrae
de la tierra todos los elementos vitales que le dan fuerza y energía. Y luego
no sólo da bellas flores, sino además exquisito fruto.
“…simboliza la dureza y la rectitud en su
tronco, la consistencia y larga vida de sus siempre verdes hojas. Por su forma,
el Karate es un arte sumamente
violento, pero su espíritu esta contra la violencia. Esto que parece una
paradoja, puede ser explicado señalando que el karateka se prepara para infligir la máxima violencia sobre su
oponente actual, pero finalmente, él solamente se unirá a actuar de esa manera
en caso de encontrarse forzado a defenderse su vida, su familia o su país.
Muchas veces se necesita más fuerza para alejarse, de la que se necesita para
aceptar un reto de cualquier peleador callejero. Al contrario de lo que se
piensa, un karateka jamás retaría a
alguien para una pelea, no importa cuán enojado esté; el lanzar el primer golpe
seria profano para el espíritu del Karate
Do, como se demuestra en los Ippon, Taezu y Kihon, y en los Kata normales, en donde siempre se
comienza y se termina con una defensa…”
sus significados son numerosos. La corteza representa la vejez, mientras los retoños son una feliz evidencia de vida brotando y trayendo nuevas esperanzas. Esto quiere decir, que todo el mundo debería amar al Karate. Las implicaciones de estas creencias y esta corta aseveración, impone gran responsabilidad al karateca individual, pues, a través de él, es que la comunidad tomará sus impresiones de lo que es el Karate y que son otros karateka. Cualquier uso agresivo de sus conocimientos de Karate, o cualquier otra acción en nuestras vidas que sea poco honesta, puede traer consigo la caída del Karate. Trescientos años antes del maestro Ankoh Itosu, los maestros okinawenses seleccionaban a sus estudiantes después de la mas intensiva supervisión, y aceptando solo a aquellos cuyos caracteres morales pudiesen ser absolutamente confiables. Así debería el karateka, también, examinar sus propios defectos.
Takeda
Sōkaku Minamoto no Muneyoshi
(
< font-family: "verdana" , sans-serif;">Aproximadamente en
1875, Sokaku de 16 años escucha que Saigō Takamori ha lanzado una rebelión en
Satsuma contra las fuerzas del nuevo gobierno de Meiji (Antes, el príncipe
Mutsuhito que había formado un pequeño ejército secreto con armas occidentales,
derrotó al Shôgun Tokugawa, del que era leal su padre Takeda Sokichi quien
murió de un disparo en una batalla, en la que se denominó la guerra Boshin) y
decide inmediatamente ir a prestarle apoyo por lo cual abandona el templo donde
residía y se dirige allí, pero al llegar a Kyûshû le impiden continuar, así que
retorna a Osaka dónde pasa los próximos diez años como invitado en el “Kyoshin
Meichi-ryu dojo” del espadachín Momonoi Shunzo.
Cuando Takeda
Sokaku tenía 54 años, coincide en su camino Morihei Ueshiba (el futuro maestro
fundador del arte marcial del Aikido) en la posada de Hisada en
Engaru, Hokkaido a finales de febrero de 1915. Las primeras prácticas de
Ueshiba en Daito-ryu incluyeron tres seminarios de diez
días, terminando el 4 de abril del mismo año. Los archivos del Daito-ryu
muestran que el participó entonces en otros tres seminarios más dictados por
Takeda el año siguiente, en 1916. Lo cierto es que, Ueshiba también invitó a
Takeda a quedarse en su casa para recibir instrucción intensiva en lo que sería
el principio de una larga y muy turbulenta, pero no menos productiva,
asociación que duraría más de veinte años. En septiembre de 1922 en un viaje
acompañado por su familia a Ayabe, donde vivía en ese momento Ueshiba, Takeda
Sokaku le concede el “Kyoju dairi” que certifica a
Morihei Ueshiba como instructor adjunto de “Daito-Ryu Aiki Jujutsu”.
El Sensei Hikitsuchi
explica en una entrevista que concedió: “Un día del mes de Agosto de 1957, sobre la una de la mañana, el Maestro
Ueshiba Morihei me pidió que me levantara para ir al Dojo y practicar el Ken (Sho Chiku Bai No Ken).
O-Sensei tenía un muy buen boken
que había recibido del doctor Okawa Shimei, y yo tenia un boken en madera de níspero.O
-Sensei me pidió que le atacara, cuando yo quisiese, como yo
quisiese, y cuando sintiese el buen momento para atacarle”.
(matsu): “Matsu no ken” se corresponde con el triángulo y permite comprender
el principio del “Irimi”. Irimi significa, introducir el
propio cuerpo dentro del cuerpo del adversario. Es la forma de entrar con
decisión (kime) y romper la guardia del oponente, entrando de forma
oblicua respecto del ataque del adversario para hacerse “uno con él” (con su
centro) y desequilibrarlo. Irimi se aplica en el momento en el
que el oponente ataca, apartándose de la línea de acción a un lado u otro para
entrar sobre el oponente por uno de sus flancos.
Chiku
(take): “Take no ken” se corresponde con el círculo y el principio del “Tenkan”.
Tenkan,
se refiere a la acción de algo que se mueve en círculo o que gira como una
rueda. Es la forma de cambiar de dirección pivotando sobre un pie y girando en
círculo hacia atrás (rotación). Normalmente es un giro de 180º hacia el
exterior haciendo de eje el pie adelantado.
Bai
(ume): “Ume no ken” se corresponde con el cuadrado y el principio del “Osae”.
Osae
hace referencia a las inmovilizaciones. El “Osae waza” simboliza el
control: control de la situación y control de uno mismo.
“Matsu
no
ken”
procede de “Kaboku” y “Ume no ken” procede de “Ozume”,
“Kakubo
y Ozume”
son los dos kata que constituyen “Kuka no Tachi”. Por su parte “Take
no
ken”
está basado en los movimientos de “Zantei Settetsu” de “Sangaku
en
no
Tachi”.
Como curiosidad añadida diré que además de lo comentado hasta ahora,
existen otras cosas en las que se utiliza este nombre tan tradicional en Japón.
Una de ellas es una conocida marca de sake.
Sake
significa “bebida alcohólica”, aunque es común referirse a
un tipo de bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir
de arroz, y es más conocida en Japón como “nihonshu” o alcohol japonés. El Sake
Sho
Chiku
Bai,
es de los tipos más tradicionales que existen hoy en día. Su grado alcohólico
es de un 15% de vol.
, es un diseño
de bordado llamado así, hace referencia al pino, bambú y ciruelo, tres motivos
auspiciosos que comúnmente se cree que traen buena suerte y también se conoce
como los “Tres amigos de invierno”. Se trabaja sobre una tela de seda llamada “habutae”
con una combinación de hilos de seda y de metales planos. Comprende a nueve de
las técnicas de bordado tradicional japonés así como un método preciso de
acabado, una vez que la costura (la obra) se ha completado.
Una última referencia es hacia un poema llamado: Sho Chiku Bai.
Shigin es el arte de recitar o cantar poemas escritos en el
estilo chino de "Kanshi”. Existen muchos estilos de
canto Shigin diferentes, y también que en las escuelas de shigin,
se pueden cantar los mismos poemas con una melodía diferente. Shigin
se canta para conmemorar ocasiones especiales como bodas, funerales y
celebraciones de Año Nuevo (shinenkai). Los poemas que se cantan
pueden expresar todas las facetas de la vida humana: el amor, la belleza de la
naturaleza, la felicidad, el dolor, venganza, etc.
Los
monjes budistas de China presentaron por primera vez el “Kanshi” en Japón. Los
poetas chinos recitaron “Kanshi” utilizando la entonación y
la inflexión de las palabras para enfatizar su significado. Sonaba muy similar
al canto budista. Este estilo de la poesía se convirtió en "shigin"
en Japón.
En
una clase típica, cada alumno la práctica cantando un poema que él o ella ha
elegido, en lugar de que toda la clase trabaje en el mismo poema. Los
estudiantes suman sus propias emociones y la interpretación del poema al
cantar. Muchos practican o estudian shigin por razones de salud. El uso
de "ki", el aliento de vida universal de fuerza, al cantar se
cree que aumenta la longevidad. Cuando una persona canta shigin, vocaliza desde el
fondo de su diafragma. Aunque la mayoría de los estudiantes son mayores, los
estudiantes pueden ser de cualquier edad, los hay que empiezan a los doce años.
Los
estudiantes shigin realizan actuaciones varias veces durante todo el año. A
veces puede vérselos cantando Shigin en combinación con otras
demostraciones de arte japonés, como: ikebana, karate, odori,
kenbu
(danza de espadas) y diferentes instrumentos. Estos " shigin-taikai
"se han celebrado en ciudades de todo Estados Unidos, así como en Japón,
Brasil y Canadá.
Este
es el poema shigi “Sho Chiku Bai”
:
“El significado de la flor tradicional
trío ... pino, bambú y ciruela ...
se acentúa en esta feliz ocasión.
Es un momento de alegría y felicidad,
que abarca el hogar,
como una isla legendaria donde los Dioses
de la Buena Fortuna se dice que residen.
Las grullas el vals y las tortugas se divierten,
como la gente va alegremente en una borrachera.
De hecho, la alegría infinita se encuentra
en la copa de vino de arroz brillante.”
* Las
grullas y las tortugas simbolizan la longevidad
Comentarios
Publicar un comentario