Análisis del kata Meikyo (I).
Análisis del kata Meikyo (I).
明鏡形の分析[一番]
Trabajo
de evaluación: desarrollo de Kata: (Parte I).
Curso
Entrenador de Karate Nivel I, Bloque Específico, Área de Formación Técnica,
Táctica y Reglamentación. Asignatura: KATA. Profesor de la asignatura: Santiago
Velilla Martínez, Maestro de Karate y Maestro Especialista en Educación Física.
Alumno: Carmelo Marco Gracia, Karate Shotokan y Nanbudo.
Escuela de Preparadores
FEDERACIÓN ARAGONESA DE KARATE
Introducción.
Habitualmente, Kata (形) se
viene traduciendo del japonés como Forma o, definido como un combate imaginario
contra uno o varios adversarios siguiendo un embusen (línea o diagrama) y que
consta de un número determinado de técnicas y movimientos.
Desde luego pienso, que si
ajustamos un conjunto de gestos técnicos que contengan defensas, ataques,
desplazamientos… para conseguir una forma determinada del mencionado combate
imaginario y además, logramos que el practicante desarrolle unos aspectos
técnicos, tácticos, físicos y psicológicos dentro de la práctica del karate,
habremos conseguido el objetivo de la traducción “形 = Forma”. Entonces con la práctica
del kata conseguimos una forma de enseñanza que beneficia físicamente y
perfecciona la técnica del practicante.
El kata ha sido y es uno de
los elementos esotéricos dentro de la práctica del karate y uno de los pilares fundamentales
donde, éste, está sustentado. Debido a los diferentes momentos de prohibición
de la práctica de las artes marciales y, por consiguiente, su ejecución de
forma clandestina, ha supuesto que su transmisión hasta hoy halla podido
resultar sesgada o sometida a cambios debidos a diversas índoles.
Otra forma de definir kata
es, que son una “especie de coreografías codificadas que contienen grupos de
gestos técnicos cuyo fin es el de poder abordarlos para el estudio y posterior
transmisión, constituyen un sistema para mecanizar e interiorizar los gestos
técnicos, a la vez que aporta un método extraordinario de mejora física”.
Una de las líneas o
directrices a seguir para elaborar el análisis de un kata, es desglosando el
mismo en diversos grupos para tratar en cada uno los distintos contenidos las características
propias que le afectan. De esta forma tendremos una herramienta ordenada muy
útil a la hora de su práctica y/o enseñanza. Los grupos o secciones en que
divido el kata Meikyo son los siguientes:
*Maestro que diseñó el kata.
*Estilo a que pertenece.
*Origen del kata.
*Tipo de kata.
*Significado del kata.
*Familia de kata a que pertenece
el kata.
*Objetivos técnicos, físicos y
psicológicos del kata.
*Respiración general y
específica del kata.
*Estudio técnico analítico y
sintético del kata.
*Estudio de la aplicación del
kata.
Buscar la procedencia de un
kata, ya sea considerado como antiguo o derivado de uno antiguo, es tanto como
profundizar en la misma historia del karate. Casi puede decirse que existe el
kata desde que existe el karate, ambos han evolucionado de forma vinculada.
Los antiguos practicantes
de estas artes ya realizaban el uso de kata o formas, que durante años
utilizaron para preservar secretamente sus técnicas, pero además les servía
para practicar el arte de la lucha sin levantar sospechas si eran observados.
Hoy día, según Gichin Funakoshi narra en uno de sus últimos libros, las danzas
típicas de Okinawa rememoran esta forma de ocultación del arte del combate.
Conforme evolucionaron los
sistemas de lucha en Okinawa y su posterior exportación a Japón y resto del
mundo, dando lugar a nuestro karate de hoy, los kata han perdurado también
hasta llegar a nosotros.
Ellos, a través del tiempo
han sido reformados, o han evolucionando, divididos o seccionados para su mejor
comprensión, han aparecido kata de otros kata, otros en cambio han mantenido
intactas sus cualidades (a excepción de las posibles variaciones de
interpretación por parte de los maestros)… pero hoy tenemos un tesoro que es la
vida misma del karate, su pilar de sustentación.
Así, tras esta
introducción, comienzo el trabajo sobre el análisis de uno de estos kata, el
kata Meikyo que el maestro Gichin Funakoshi incorporó a su karate-do y que
después pasó a denominarse Shotokan. Se trata de un kata especial para mí, ya
que Rohai, junto a Ananko y Bassai-Dai me fueron enseñados por mi primer
maestro de karate.
1.
Maestro que diseñó el kata.
![]() |
Funakoshi Gichin |
Hirokazu Kanazawa Sensei,
afirma que “Meikyo es el nombre Shotokan
dado por Funakoshi Sensei”.
En el estilo, origen, tipo, significado… etc., de este kata Meikyo conoceremos
con más profundidad las características y los conocimientos que como todo kata
nos guarda desde el devenir de los tiempos.
Antaño, existían
rivalidades entre las distintas escuelas de “Te”, sus seguidores o practicantes
a menudo se enzarzaban en disputas que generalmente desembocaban en conflictos,
y esto daba una negativa reputación al arte marcial. Esta imagen comenzó a
cambiar cuando el “Te” empezó a convertirse en un deporte en el curriculum
escolar. El entonces joven maestro Gichin Funakoshi dejó una gran impresión en
algunos funcionarios cuando hizo una demostración en las escuelas de Okinawa en
1902.
GICHIN FUNAKOSHI.
Nació en Shuri, Okinawa en
1868, fue entrenado desde niño por dos maestros de la época. De Yasutsune
Azato, su primer maestro, aprendió el arte del Shorei-Ryu (Naha) y de Yasutsune
“Ankoh” Itosu el estilo del Shorin-Ryu (Shuri). Así, fusionando sus
conocimientos en estas dos formas de entender el karate, daría lugar a lo que
después se denominó Shotokan. También amplió conocimientos con los maestros Arakaki
y Matsumura, con todos ellos fue un buen estudiante alcanzando gran nivel de
conocimientos y una mente disciplinada.
En 1917 y 1922 fue invitado
a realizar su arte marcial en sendas exhibiciones por el Ministerio de
Educación. En una tercera ocasión su exhibición fue ante el Emperador de Japón,
en todas el éxito fue rotundo. Tras esta última exhibición se quedó en Japón
para enseñar y promover su karate.
En 1924 crea el primer club
universitario en Keio, luego le siguen los de las universidades de Ichiko,
Waseda, Takoshoku, Shodai… en 1930 dirigía ya una docena de clubes
universitarios. Abrió su primera escuela en Meishojuku y después su Dojo Shotokan
en Mejiro. Por este Dojo, pasarían como alumnos, entre otros, Shigeru Egami,
Masatoshi Nakayama, Ohtuka Hironori, Hidetaka Nishiyama, Yoshitaka Funakoshi,
Masutatsu Oyama, Taiji Kase, Hirokazu Kanazawa…
En 1945 muere su hijo Yoshitaka
y el Dojo Shotokan es destruido en un bombardeo estadounidense. Tras la guerra
reconstruye el Shotokan e introduce el Karate-Do en el Budo japonés. Tras la prohibición
de la práctica de artes marciales por EE.UU., se fundo la Japan Karate
Association (JKA) quedando Funakoshi como instructor de la organización.
En un principio cuando
Funakoshi llegó a Japón, trajo con él 16 kata (los 5 Pinan que denominó Heian,
los tres kata Tekki (Naihanchi), Bassai Dai, Kanku Dai y Sho, Empi, Gankaku,
Jitte, Hangetsu, Jion. Después se añadirían Meikyo, Ji’in, Bassai Sho, Chinte,
Wankan, Nijushiho, Gojushiho Sho y Dai, Sochin y Unsu.
Gichin Funakoshi falleció
el 26 de abril de 1957, siendo realizado su funeral el 10 de mayo. Existe un
monumento en su memoria ubicado en el monasterio Zen de Engaku-ji (Kamakura,
Japón) con una inscripción que reza: “Karate ni sente nashi” (En el
Karate no existe primer ataque).
2.
Estilo a que pertenece el kata.
Los kata Shotokan fueron
adaptaciones de kata, escogidos de distintos estilos como Shuri, Naha y Tomari,
por Gichin Funakoshi hacia su idea de Karate-do. Genealógicamente, Meikyo
procede del estilo de Tomari-te, ya
que el kata Rohai del que procede es de los kata tipo de este estilo.
Funakoshi Sensei, alumno de
Itosu (Shorin-ryu) tomó referencia de los kata Itosu no Rohai shodan, Itosu no
Rohai nidan e Itosu no Rohai sandan, así como de Tomari no Rohai, para
confeccionar el kata Meikyo. Inicialmente el fundador del Shotokan, trabajó con
Tomari no Rohai en su estilo, pero después lo dejó para crear Meikyo.
Tomari, hoy es un barrio de Naha, donde se encuentra el Terminal del puerto de la capital okinawense para los transbordadores y buques de pasajeros que conectan las islas vecinas y Naha. Antes de que Naha se convirtiera en la capital, Tomari era un “magiri”, un tipo de municipio. Está muy próxima del pueblo de Kumemura, que estaba habitado por un gran número de militares, chinos en su mayoría, entrenados en distintos artes marciales. Entre todos estos estilos había sistemas duros derivados del “Shaolin ssu chuan fa” y sistemas internos que procedían de otros lugares de China, y naturalmente del “Te” autóctono. Todos estos estilos fueron conformando lo que lo luego se denominaría “Tomari-te”, que fue influenciado tanto por estilos duros como por los suaves.
A menudo, e injustamente creo, se dice que el “Tomari-te” es la mezcla del “Shuri-te” y del “Naha-te”. Puede ser que existan componentes en Tomari-te de los otros dos, pero Tomari-te tiene su idiosincrasia propia. Veamos, los kata de Shuri son rápidos y potentes combinando con gran fluidez, sus técnicas así como sus desplazamientos son restilineos; estudian el combate en distancia larga y la respiración suele ser natural. En Naha, los kata son concentrados y lentos, combinan perfectamente lo fuerte y lo suave con gran fluidez, sus posiciones son muy estables, los desplazamientos y técnicas generalmente son circulares; las técnicas de ataque así como las defensas son ricas en trabajo de mano abierta, las técnicas de pierna suelen ser bajas y dirigidas a las articulaciones; estos kata hacen un estudio del combate en distancia corta, la respiración suele combinar ibuki con nogare; podemos diferenciar dos tipo de kata: kata de trabajo y kata técnico. Las caracteísticas de los kata de Tomari en principio estarían más próximos a los de Shuri que a los de Naha; en el kata Tomari, su trabajo combina la distancia corta y la larga, sus desplazamientos, posiciones así como sus técnicas combinan lo rectilíneo con lo circular y es normal encontrar posiciones o técnicas de mano o pierna que muy rara vez se aprecian en Shuri o en Naha; es muy frecuente ver cambios de ritmo dependiendo de sus técnicas, teniendo así partes rápidas y otras lentas y pesadas; suelen ser kata muy ricos en kamaes; la respiración es natural utilizando la respiración ibuki-nogare en determinadas parte del kata.
Tanto Rohai como Meikyo
poseen a la vez técnicas muy propias de Tomari que no se aprecian tanto en los
otros estilos, o especialmente características como: su inicio en koshi-kamae,
presencia del mikazuki-geri con agarre al brazo del adversario, la posición de
sagi o tsuru ashi-dachi, defensas ante bo, el sankaku-tobi o salto triangular,
etc.; se puede apreciar en el kata la presencia de influencias de estilos
chinos tanto del norte como del sur; y para finalizar, Rohai es un kata que a
pesar de sus distintas evoluciones conserva el patrón de los modelos antiguos.
Además en Meikyo pueden apreciase, entre otras cosas, la combinación de
técnicas de mano abierta con mano cerrada; también un equilibrio de trabajo
entre el tipo de kata externo y técnico (con movimientos naturales, fuerte y
veloces y, encontrando la debida resistencia en el tren inferior y de puño
cerrado en el superior, característica esta propia también de la escuela
Shorin) y el tipo interno (pequeñas fases de movimientos firmes, arraigados y
de desplazamiento más bien lento, representativos de Shorei); además,
encontramos que la mayor parte del kata se realiza con una respiración natural
pero, donde puede apreciarse también algunos gestos técnicos acompañados de
respiración de tipo ibuki-nogare; Pero repito, es en realidad un kata fruto de
la adaptación particular y personal del maestro Funakoshi.
3.
Origen del kata.
Rohai es un kata antiguo
que procede de China, allí se conocía como Lorei o Lohei. Lorei era un kata que
se estudiaba en el estilo de la “Grulla blanca de Fukien” (Bai he Quan)
El Chuan Fa (Kung fu) se
divide en dos grandes grupos: Wai Chia y Nei Chia.
Wai Chia:
hace referencia a los estilos “Externos” cuyas características son externas,
como la velocidad y la fuerza. Adquiere importancia vital el Shaolin Chúan y
subestilos. Este grupo de estilos Externos, se subdivide además en otros dos
estilos generalizados: “Estilos del Norte” y “Estilos del Sur”, que hacen una referencia
geográfica de China tomando como centro al templo de Shaolin.
Los Estilos del Norte: Las necesidades de las gentes del norte de China
eran más extremas que las del sur, ya que se veían continuamente acosados por las
incursiones mongolas, sobre todo, y por lo tanto se debían a una mayor
exigencia tanto técnica como física. Los estilos del norte chinos influirían
sobre el “Te” de la región de Shuri. Se caracterizan por las posiciones
y técnicas amplias y llenas de técnicas de pierna y de proyecciones. Del “Pei
p’ai Shaolin Ch’uan” o “Shaolin Ssu” o clásico derivan directa o indirectamente
la mayoría de las artes marciales asiáticas. El maestro chino Pai Yu Feng,
llegó a Shaolin para enseñar su arte, y modificó aumentando el número de
movimientos o técnicas que allí venían trabajando. Y dividió después éstas en
cinco grupos: Dragón (el espíritu; este estilo entrena el temple. Usa técnicas simples y básicas con una estrategia desafiante de movimientos complementarios a los del oponente (retrocediendo cuando él avanza, o avanzando cuando él retrocede). Prefiere los movimientos en zigzag. El dragón tiene movimientos ondulantes, envolventes y de giros. ); Tigre
(Fortalece los huesos. Se basa en ataques frontales, agresividad y fuerza.
Tiene gran cantidad de rompimientos y desgarramientos); Leopardo (la
fuerza: entrena buscando la fuerza muscular. Es más preciso que el tigre. Se
basa en una gran fuerza de cintura. El leopardo emplea muchas técnicas de
aplastamiento y un montón de golpes internos con las manos. Es de cerca cuando
hace daño); Grulla (los
tendones, entrena la flexibilidad. Prefiere trabajar a distancia del oponente y
en los ángulos fuera de la línea de sus ataques. Requiere gran flexibilidad
para sus técnicas de ataque y evasión. La grulla tiene un equilibrio excelente
y es muy buena para arruinar el equilibrio de los demás. Tiene alas fuertes y
las usa con frecuencia y efectividad) y Serpiente (el Chi o Ki: entrena el Chi
(Energía Interna). La serpiente busca los puntos vitales. Los ojos y la
garganta suelen ser sus objetivos más usuales). Así, desde este momento, este
estilo resultante de los 5 animales sería sinónimo del estilo de Shaolin.
Estilos del Sur: Aquí las cirscuntancias son distintas: las necesidades son distintas
de las gentes del norte; en el sur, se preocupaban por una defensa personal y
de supervivencia local, esto es de bandidos o de rivalidades locales o
problemas de vecindad o propiedad. Estos estilos sureños se caracterizan por
usar unas posiciones más “pequeñas”, cortas y por lo tanto más elevadas y
técnicas por lo tanto de corta distancia, con mucho menor número de técnicas de
pierna o de proyecciones. Estos estilos influenciarían sobre el “Te” de Naha.
En Tomari,
influirían ambos estilos del norte y sur sobre el autóctono “Te” así como de la
mezcla de los artes resultantes tanto en Naha como en Shuri.
Nei Chia:
este grupo hace referencia a los estilos “Internos”, donde se da mucha mayor importancia
a las características internas, como la circulación de la energía y la
concentración mental. En este grupo destacan los estilos tales como por
ejemplo: Tai chi ch’uan: boxeo de la “suprema polaridad”, yang lo
positivo y yin lo negativo. Hsing i ch’uan: boxeo de forma y la mente. Pa
kua ch’uan: boxeo de los 8 trigramas. Etc.
“Grulla Blanca de Fukien”

Los kata que conocemos hoy,
independientemente del estilo a que pertenezcan, proceden de los kata antiguos,
bien reformados, bien casi intactos o a los que se han añadido formas
diferentes, o incluso han sido divididos para un mejor aprendizaje. Debemos
procurar preservar la esencia de lo antiguo, respetar su tradición; aunque hoy
su enfoque es distinto ya que antes estaba más relacionado con el combate como
supervivencia, como la técnica del guerrero… hoy hemos de adaptar esta herencia
de nuestros ancestros hacia una moderna pedagogía, con el objetivo principal de
educar y formar personas correctamente para la vida.
Rohai, nos llegado a través
de los dos tipos de transmisión: la vía oral, este kata en sus orígenes fue
transmitido a través del conducto maestro-alumno desde su procedencia china
hasta su llegada al reino de Ryukyu. Incluso aquí, continuó de esta cualidad
verbal hasta finales del siglo XVII, principios del XVIII, donde comienzan a
aparecer las primeras referencias documentadas. Mediante la transferencia
escrita, una vez que se recapitulan los datos procedentes de la vía oral y
comienzan a plasmarse en escritos y, desde allí hasta los medios actuales más
sofisticados.
El estilo “Bai he Quan” o
de la “Grulla Blanca de Fukien”, como he mencionado, disponía de un kata
llamado “Lorei” o “Lohan” y esta kata, dada la dificultad fonética hacia la
letra “L” del pueblo okinawense se rebautizó como “Rohai”. Se desconoce quien
fue el creador del kata Rohai, pero todos los indicios apuntan hacia ese estilo
de Chuan fa mencionado.
Se aprecian dos vías generalizadas
de la llegada de Rohai a Okinawa, una de ellas a través del maestro Sakugawa
con destino a Shuri, y otra u otras a través de los chinos Annan, Ason o hasta
el propio Kushanku, con destino a Tomari.
Importación de Rohai, vía maestros
de Okinawa: Shuri.
Existe un conciso relato
sobre la procedencia del kata Rohai: “Se
dice que Rohai fue introducido en Okinawa por el maestro Sakagura
(1762-1843), que fue discípulo del maestro Takahara, no se conoce mucho más,
salvo que su fama transcendió por tener un alumno especial: Sokon Matsumura”…
![]() |
"Tode" Sakugawa |
Es muy posible que Sakagura
sea bien una errata a la hora de pronunciar Sakugawa (1733-1815), o bien una
interpretación de su nombre, ya que Sakugawa fue el maestro de Matsumura y a su
vez el alumno más aventajado de Takahara (fallecido entre 1760 y 1766). Sobre
el maestro Sakugawa exiten hasta tres distintas fechas de nacimiento y muerte,
así como muy distintas formas de llamarle: Kanga Sakugawa, Satunuku Sakugawa,
Satunshi “Tode” Sakugawa, Shungo Sakugawa… etc.
La línea genealógica nos
dice que tanto Chatan Yara (1668-1756), primera referencia de “Te” u
“Okinawa-te”, como su alumno Takahara Peichin (1683-1762) y el alumno común de
ambos “Tode” Sakugawa Shungo (1733-1815) estudiaron formas de combate durante
sus respectivas estancias en China. Takahara incluso se hizo monje budista en
el Templo Shaolin.
Sakugawa, hizo más tarde
cinco viajes a China para seguir estudiando “Chuan fa” y “Gi-Gong”. Consolidó
el kata Kushanko y creó el “Sakugawa no Bo” que dieron las bases al karate de
Okinawa. También incorporó de China el Rohai (entre otros) o igualmente lo
consolidó, ya que también pudieron haber tenido mediación en su importación sus
maestros Yara o Takahara.
A sus 78 años le visitó
quien sería su alumno más famoso Matsumura Sokon. A posteriori los diferentes
estilos que aparecerían en Okinawa tendrían como base los fundamentos de estos
dos maestros. Algunos de sus alumnos directos fueron: Sokon “Bushi” Matsumura,
Satunuke Okuda, Usume (de Andaya), Koyo (de Kumemura), Ogushiku, Chokun Makabe,
Bushi Matsumoto, Ginowan Donchi… Falleció en 1815, cuando contaba 82 años de
edad.
Sokon “Bushi” Matsumura (1797-1891).Sokon Matsunura nació en Yamagawa (Shuri). De niño
fue alumno de O-Sensei Shungo Sakugawa.
Entrenó también con el maestro chino Kushanku, ya que su maestro
Sakugawa era alumno a su vez del mencionado Kushanku.
Dos años más tarde,
integrante de un séquito en misión gubernamental, viajó a Pekin para cumplir
con las obligaciones tributarias ante el emperador de China. Sokon aprovechó
esta estancia para instruirse en el arte del combate chino con el maestro Wei
Bo y que también se desplazó a la provincia de Fukien para practicar en un
monasterio Shaolin. A Matsumura se le atribuye el haber sido el responsable de
combinar el “karate de Okinawa” y el “kenpo” chino para crear un sistema o
método conocido como “Shorin Ryu”. Esto lo consiguió gracias a basar la táctica
avanzada del “karate de Okinawa” en la aplicación de la técnica de la “Grulla
Blanca” uno de los distintos sistemas del “Shaolin ssu chuan fa”.
Además del kata Chinto,
introdujo los kata Passai, Gojushijo, Naifanchi, Seisan y el kata de “bo”
Matsumura no Kon. También se le atribuye la creación del kata Matsumura no
Rohai a partir del kata Tomari no Rohai (Rohai). Matsumura incorporó el kata
Hakutsuru (también grulla blanca) que hoy es el
kata Hakkaku. Otro kata, conocido como Chiang nan (Chanan) en el tiempo de
Matsumura, se dice que usado por Matsumura para la base para Pinan shodan y
nidan.
Tuvo bastantes discípulos
que llegaron a ser después grandes maestros como Yasutsune Anko Itosu, Chosin
Chibana, Chotoku Kyan, Choki Motobu, Anko Asato, Nabe Matsumura, Kentsu Yabu,
Kiyuma Peichin, Chomo Honashiro, Sakihara Pechin…
Falleció cuando contaba 97
años de edad.
Anko Itosu (1981-1915).
![]() |
"Anko" Itosu |
Comenzó el estudio del
“Tode” con Nagahuma Chikudun Peichin y luego pasó a ser alumno de Sokon
Matsumura, llegando a ser su “ichibandeshi”. Fue pieza clave para la
introducción del karate en las escuelas de Okinawa, donde fue profesor a tiempo
parcial. Aquí, desarrolló el método sistemático de la enseñanza de las técnicas
del karate, todavía hoy vigentes. Creó los kata Pinan (Heian) aconsejado por
Matsumura, partiendo de los dos ya existentes y de los kata superiores Kusanku
y Chiang nan (Chanan). La idea fue
facilitar el aprendizaje de los estudiantes, pues sentía que los viejos kata
eran demasiado difíciles para los alumnos. Itosu también dividió en tres kata
el antiguo kata Naihanchi (naihanchi shodan, nidan y sandan). Igualmente hizo
lo propio con el kata Rohai (creando Itosu no Rohai shodan, nidan y sandan).
También estudió con Shimpan Gusukuma quien le enseño la disciplina interna
“Iwah” (técnicas militares chinas).
Desarolló el karate moderno,
cosa que también hizo con los kata que aprendió de su maestro Matsumura. Uno de
sus mayores logros fue la contribución al arte del kárate, con su creencia
firme de la importancia del desarrollo del carácter de la persona a través de
la concentración utilizada en kata y el desarrollo como técnicas útiles para el
combate sacadas del "Bunkai". Enseñó a su vez a muchos posteriores
maestros de karate como Choyu y Chooki Motobu, Kentsu Yabu, Chomo Hanashiro,
Gichin Funakoshi, Yabiku Moden, Kanken Toyama, Chokotu Kyan, Shinpan Shiroma,
Anbun Tokuda, Kenwa Mabuni, Chosin Chibana…
Gichin Funakoshi, enseñó en
sus inicios el kata Rohai, pero luego lo suspendió de su sistema de karate
(Shotokan) para sustituirlo por Meikyo, posiblemente a partir de Tomari no
Rohai y de un extracto de los tres Itosu no Rohai, como se señala antes.
Exportación de Rohai, vía maestros
chinos: Tomari.
Annan: Cuenta la leyenda que: “… un monje taoísta de una de las regiones de Fujian (en China) cuyo
nombre era Lau Lai Anan se dirigía a las montañas del Japón para un retiro
espiritual cuando un tifón atacó su embarcación logrando sobrevivir en las
costas de Okinawa, debido a que hablaba un dialecto diferente no logró
comunicarse con nadie y se refugió en una cueva en la región de Tomari; durante
las noches hacía escaramuzas para robar provisiones y poder sobrevivir.
Recibiendo el rey de Okinawa la queja, envió a Bushi Matsumura a capturarlo, al
tratar de hacerlo fue limpiamente derrotado por este extraño hombre, todas las
veces que trató de atraparlo fueron un rotundo fracaso, impresionado, Bushi
Matsumura le ofreció refugio y alimentos a cambio de que lo instruyera a él y a
sus guerreros (entre éstos se encontraba Kosoku Matsumora)”.
Este es un claro ejemplo de
la transmisión oral, en forma de leyendas o historias que se iban transmitiendo
de unos a otros hasta que al final quedaran plasmadas en algún documento
escrito.
![]() |
Matsumora Kosaku |
Todo lo relacionado con
este maestro de origen chino, es casi legendario, pero su figura aparece en
distintas ocasiones dentro de la historia del karate de Okinawa. Se dice que
fue por un tiempo fue instructor de Sokon Matsumura al que enseñó en kata
Chinto. Al parecer no era muy dado a enseñar sus técnicas chinas, pero tuvo
tres alumnos más: Kosaku Matsumora, Kokan Oyadomari y Gikei Yamazato.
Las especulaciones no terminan
ahí, se dice que Rohai es una Kata formal del sistema familiar de Lau Lai Anan (o
Annan) y que la versión original de esta forma solo le fue enseñada a Kosaku
Matsumora quien la transmitió en la línea Tomari-te (en esta escuela es mas
larga). Bushi Matsumura conociá el kata a traves de Sakugawa, su maestro, y
entonces debió modificarla al practicarla con Annan de tal manera que quedó como
la actual “Matsumura no Rohai”. De este kata modificado y de la versión de Gukusuma
(al parecer otro alumno de Annan), Anko Itosu desarrolló sus propias versiones
de “Itosu no Rohai” (Shodan, Nidan y Sandan).
Ason: Maestro chino contemporáneo en Tomari de Annan, fue
un agregado militar chino. Ambos tienen en común de haber enseñado su sistema
de combate a Matsumora, Oyadomari y Yamazato. Esta puede ser otra línea de
entrada de Rohai a Tomari, pero no hay referencia puntual al respecto a
excepción de que entre sus alumnos Matsumora y Oyadomari se desarrolla el kata
Rohai.
Kishin Teruya (1804-1864): Natural de Tomari. Fue también maestro de Matsumora y
Oyadomari y de él aprendieron los kata Passai, Rohai y Wanshu. Del maestro
Teruya si hay una cita que indica que enseñó el kata Rohai a Oyadomari, y que
éste compartió estos conocimientos con su compañero y amigo Matsumora.
Kosaku Matsumora (1829-1898): Fue uno de los primeros maestros del Tomari-Te, solía
enseñar su estilo en secreto. Heredó el estilo de Tomari-Te de su padre, y al
parecer fue el primer miembro de su familia en enseñar el estilo fuera de ella.
Fue alumno de Annon y Ason (ambos militares chinos) y de los maestros locales
Karyu Uku (o Giko Uku) y Kishin Teruya. También estudió el karate-jutsu de
Shungo Sakugawa, siendo uno de sus estudiantes superiores. Practicó los kata Naifanchi, Passai, Chinto,
Gojushiho, Kusanku, Wansu, Wankan, Rohai, Jiin, Jion y Jitte. Matsumora
reconoció como su verdadero maestro a Kishin Teruya. Se conocen muy pocos
alumnos de este maestro que llegaran a tener un nivel relevante en el arte.
Entre estos alumnos de encuentran Choki Motobu, Chotoku Kyan, Koha Kojo y Koho
Kuba.
Kokan Oyadomari (1827-1905): Era amigo íntimo de Matsumora y tuvieron los mismos
maestros. Fue discípulo de Annan y Ason. Discípulo también de K. Teruya y G.
Uku. También se sabe Oyadomari Kokan fue maestro de Chotoku Kyan. Igualmente
aprendió de estos maestros los kata Passai, Rohai, Wanshu y Naifanchi. Poco se
sabe de los alumnos de Oyadomori, salvo de Yamazato que fue alumno suyo y de
Matsumora al mismo tiempo. Los dos hijos de Oyadomari, Kotsu y Konin fueron los
que preservaron su karate. Oyadomari Kotsu y Oyadomari Konin tuvieron después
un alumno en común, Seikichi Hokama, que proseguiría con el karate del padre de
éstos.
Matsumora y Oyadomari, acordaron dada su gran amistad y afinidad por el Tomari-te, el intercambio
de kata y técnicas de sus respectivas formas de ver el karate, y cada uno de
ellos ordenó a sus estudiantes que practicaran también el estilo del otro. De
esta forma el Tomari-te de estos don maestros pioneros del arte convergieron en
un sistema único. There are small differences
between the Tomarite of Matsumora and Oyadomari, for example, this later had
his own version of Passai (known as Oyadomari-no-Passai) while Matsumora
preserved the original Tomari Passai, that is shorter (we preserve these two
versions as Tomari-no-Passai Dai and Tomari-no-Passai Sho). Había
pequeñas diferencias entre los Tomari-te de Matsumora y el de Oyadomari, por
ejemplo, más adelante tuvo su propia versión del kata Passai (conocido como
Oyadomari-no-Passai), mientras que Matsumora conservó el original Tomari
Passai, que es más corto. Para preservar estas dos versiones, pasaron a ser
denominadas como Tomari-no-Passai Dai y Tomari-no- Passai Sho. Esta unificación
se vio consolidada después por el maestro Gikei Yamazato.
Kushanku: Además, en 1756 llega a Okinawa el maestro chino de
“Shaolin ssu Chuan fa”, Kushanku. Este maestro arribó en Kumekura una localidad
muy próxima al municipio (magiri) de Tomari y cerca de la capital Naha, Kushanku,
era famoso por sus habilidades en la lucha, influyó después en el desarrollo
del Shorin Ryu, dejó como legados su kata Kushanku, el “hikite” o retroceso del
un brazo junto al cuerpo mientras el otro ejecuta una técnica y el
“kumiai-jutsu” que era una forma de kumite (combate). Kushanku tuvo como
alumnos a los indicados Chatan Yara y Sakugawa Shungo y a Shionja, después,
Shokon Matsumura. Es posible que también pudiera haber enseñado Rohai, pero no
se da constancia específica de ello.
4.
Tipo de kata.
Meikyo es un tipo de kata denominado
civil,
entendiendo como tal a todo aquel kata que desarrolla una serie de secuencia de
movimientos con el objeto de defenderse de adversarios o enemigos individuales,
no se trata de un kata enfocado o creado para la guerra, esto es, para elevar
la eficacia de los guerreros por y para la batalla.
Meikyo es del tipo de kata externo y técnico.
De tipo externo o kata físico, técnico y táctico (aplicación) porque
busca de forma generalizada con su práctica el mejoramiento técnico y físico a
través de sus gestos técnicos. Y dentro de este tipo externo de kata, se encuadra
más hacia el lado de kata que trabaja el aspecto técnico para el desarrollo e
interiorización del repertorio gestos técnicos correcto, en aras a una práctica dinámica segura y eficiente en cuanto a sus
objetivos.
Meikyo, nos permite poder
trabajar también el aspecto táctico, de comprensión de las diferentes formas de
interpretación de cada una de las técnicas o conjuntos de ellas, comprender y
conseguir una mayor operatividad a la hora de realizar trabajos de aplicación
acordados, trabajos de intuición, de reacción y de adaptación.
Muestra
lo típico de Tomari, la mezcla de estilos, al caracterizarse por sus
movimientos ligeros, amplios y rápidos con posiciones naturales muy propios de
Shorin, aunque contiene algunos movimientos fuertes con desplazamiento más
lentos cuya idea sería más propia de Shorei.
5.
Significado del kata.
明鏡
“Espejo claro o espejo pulido”
明 = Mei = Brillante, claro, luz. 鏡 =
Kyô = Espejo
El
nombre anterior de Meikyo es “Rohai, 鷺牌” que significa “Símbolo
de la Garza, Garza real blanca, o también suele traducirse
como Grulla Blanca”. Presenta “Lorei” como nombre alternativo a “Rohai” para el kata, sobre todo en su procedencia china.

Las técnicas que componen
Meikyo son sencillas, sin embargo se ubica como uno de los kata mas avanzados
del estilo Shotokan, por la profundidad de espíritu que se requiere para su
verdadera ejecución. Cualquier artista Marcial, según Kanazawa, de mediano
nivel pudiera sentirse capacitado para ejecutar las técnicas que lo componen,
sin embargo, se requiere de un altísimo grado de elevación espiritual para
entenderlo e imprimirle el vigor y la sobriedad que requieren su correcta
realización.
Los primeros movimientos de
este kata se asemejan a la acción de alisar la superficie del agua para hacer
que se calme y sea como un espejo. Su significado denota, que durante la
ejecución del Kata nuestro pensamiento debe ser tan claro como para vernos en
él realizando el kata, es de un alto nivel de introspección. Pues, se trataría
de vernos reflejados enfrente de nosotros realizando los movimientos que en
realidad estamos realizando.
6.
Familia del kata a que pertenece.
![]() |
Isimi Yashunari, realizando Rohai. |
Meikyo corresponde a la
familia de kata que han sido interpretados por diferentes maestros a lo largo
del tiempo. Viajó desde china al Tomari-magiri de Okinawa procedente del estilo
de Chuan fa del norte de la “Grulla Blanca” y casi con seguridad y más
concretamente de la “Grulla Blanca de Fukien”. Fukien es la región de China que
más influencia político-comercial tuvo con el Reino de Ryukyu. El kata, una vez
en Okinawa, se ve relacionado con personas que en algún momento estuvieron en
relación con aquel estilo de kenpo chino.
En su forma más difundida,
es un kata de Tomari que nos llega a través del maestro Sokon Matsumura, “Matsumura
no Rohai (松村の鷺牌)”. Normalmente se le suele llamar simplemente Rohai,
pero creo más adecuado llamarlo Matsumura no Rohai debido a que existen otros
tres kata Rohai practicados en Shito Ryu. Anteriormente parece ser que
también era conocido como Lorei.
Parece
ser que la versión más antigua la conserva el estilo Matsubayashi Ryu, siendo
también muy practicada en Shito Ryu y en otros estilos menos difundidos. Se
caracteriza por el uso de la posición Sagi o Tsuru ashi-dachi, postura que
apoya un solo pie preparando el otro para atacar con una patada o desplazar el
cuerpo ante un ataque.
He podido encontrar las
formas distintas de kata Rohai:
“Tomari no Rohai” 泊の鷺牌, conocido normalmente como
“Rohai o Rojai” en los estilos de Tomari.
“Matsumora no Rohai” 松茂の鷺牌”, adaptación de Rohai del maestro Kosaku Matsumora.
Kata de Tomari -te 泊手.
“Tomari no Rohai Chôkotu” 泊の鷺牌の朝徳, del maestro Chôtoku Kyan. Versión considerada de
Tomari-te.
“Matsumura no Rohai” 松村の鷺牌, de Sokon Matsumura. Versión considerada de
Tomari-te (Shorin-Ryu).
“Itosu no Rohai Shodan” 糸洲の鷺牌初段, de Yasutsune “Ankoh” Itosu.
Versión considerada de Shuri-te 首里手 (Shorin-Ryu 小林流)
![]() |
Kase Taiji, realizando Meikyo. |
“Itosu no Rohai Nidan” 糸洲の鷺牌二段, de Yasutsune “Ankoh” Itosu. Versión considerada de
Shuri-te (Shorin-Ryu).
“Itosu no Rohai Sandan” 糸洲の鷺牌三段, de Yasutsune “Ankoh” Itosu). Versión considerada de
Shuri-te (Shorin-Ryu).
“Meikyo” 明鏡, de Gichin Funakoshi, a
partir de una fusión de los tres “Rohai” de su maestro Itosu, y del “Tomari no
Rohai”, para su adaptación para su versión de su Karate-do Shotokan. A partir
de este kata del maestro Funakoshi, aparecen versiones propias de la evolución
de otros alumnos que fueron alumnos suyos:
“Meikyo-JKA” 明鏡日本空手協会Actualmente versión oficial del kata según la JKA (Nihon Karate Kyokai)
y forma difundida por el maestro Masatoshi Nakayama.
“Meikyo-SKIF” 明鏡Versión difundida por el maestro Hirokazu Kanazawa. La
SKIF (Shotokan Karate-do International Federation) de Hirokazu Kanazawa
introdujo elementos de Tai Chi Chuan, en particular en materia de flujo y el
equilibrio, y ha promovió activamente la evolución del Shotokan, manteniendo el
núcleo tradicional del arte. Kanazawa es considerado uno de los exponentes de Shotokan
técnicamente más brillante, y era el principal candidato de la competencia. En
particular, ganó el campeonato de kumite en el primer Torneo Abierto de la JKA
(1957) con una mano rota. Kanazawa fue galardonado con el 10º Dan en 2000.
“Meikyo Shodan, Nidan y Sandan” 明鏡初、二と三段La línea Shotokan del maestro Tetsuhiko Asai (Shotokan-Ryu)
trabaja estos kata tomados de los del maestro Itosu. La JKA llegó a ser una de
las principales organizaciones de karate en el mundo. Las diferencias entre los
instructores y administradores de alto nivel dieron lugar a varios grupos
separatistas, que terminó dividiéndose en dos facciones. Por un lado la facción
de Nobuyuki Nakahara y por otro la de Matsuno Raizo en la que se alinea el
maestro Asai. Después de batallas legales, el grupo de Nakahara retuvo el
control de la JKA.
Comentarios
Publicar un comentario