I CLASE TEÓRICO-TÉCNICA DE NANBUDO.

Yoshinao Nanbu Doshu Soke.
Stephane Carel.
Fabienne David.
Serge Salvai.
26 julio 2011. Hotel Cap Roig (Playa
D’Aro).
Un
fuerte temporal generalizado por toda la provincia gerundense y que ocasionó
importantes inundaciones en distintas zonas por causa de las lluvias
torrenciales, dejó además su tarjeta de visita en esta localidad de Playa
D’Aro. Esto evidentemente, impidió que nuestra sesión de Nanbudo programada
como todos los días en la playa fuera inviable.
El
maestro Nanbu Doshu decidió por este motivo, realizar la clase en uno de los
salones del hotel Cap Roig, lugar donde un nutrido grupo de nanbudokas
pernoctamos durante el stage. En esta sesión “a cubierto” y tras las ceremonias
del “Nanbudo mitsu no chikara” y los saludos, los ponentes Stephane Carel, Fabienne
David y Serge Salvai pasaron a exponer la situación actual de la competición de
Nanbudo teniendo como reflejo los pasados campeonatos de Europa celebrados en
Paris. Esto sirvió de preámbulo para la intervención de Nanbu Doshu Soke que
trató sobre el cuerpo humano y su bienestar, donde resaltó que tanto la cólera,
la aflicción y el medio son los principales obstáculos que deben vencerse a fin
de evitar que avancemos hacia la enfermedad y de esta manera dirigir nuestra
vida hacia la amistad, la alegría y la salud.
A
continuación, un resumen de cada una de estas disertaciones.
Stephane
Carel.
“Hemos creado una competición que guarde el
espíritu del Nanbudo…”, comenzó diciendo nuestro Hanshi, para él, en las competiciones
de Judo o de Karate, por ejemplo, no se mantiene ese espíritu. “…hablamos mucho de la competición —continúa—,
después de la competición, pero durante la competición tenemos el
espíritu”. Entiendo con esto, que cuando una competición se inicia se crea
un paréntesis en cuyo interior queda aislado todo cuanto lo que pueda rodear a
esa competición y lo que acontecerá después de ella, quedando solamente el
Nanbudo que los contendientes pasarán a desarrollar en cada tatami como
principal figura, su espíritu. Prosigue indicando que hay una persona de la WNF
y tres de federaciones afines nacionales para controlar que todo eso se respire
dentro del Nanbudo.
“…entonces luego también hay que ir
controlando y preguntando ¿que estas haciendo?, ¿porque haces eso, porque haces
lo otro? Para mi es muy importante que la competición sea bonita y con limpios
competidores y después de todos los combates que haya saludos y que haya
abrazos… que haya una conversación...”
Hanshi
dice que la competición es un país contra un país, pero cuando acaba la
competición seamos todos nanbudokas por encima de competidores. Que esto se vio
en el campeonato y que fue muy bonito. En Nanbudo vemos ese comportamiento,
aunque, en otros sitios a veces no se ve… “¿Por
qué es esto así? —se pregunta— creo
que eso es la cosa más importante que hacemos en Nanbudo y es importante que la
gente lo vean… los organizadores o las cabezas de otras organizaciones. Que
haya un buen ambiente. Por supuesto que hay problemas en la competición, y
seguro que hay problemas en el arbitraje y… que no todo es perfecto…”
Haciendo
un pequeño inciso en el relato de esta intervención, considero importante
indicar, tras constatarlo a través de distintas personas que intervinieron o
presenciaron el pasado campeonato de Europa de Nanbudo, y ya que estas últimas
palabras de Hanshi Carel coinciden con el hecho de que a los mismos asistió el
presidente de la Federación Francesa de Karate, Sr. Francis Didier, y éste
quedó impresionado y gratamente satisfecho con el desarrollo del campeonato,
llamando su atención ese “espiritu” y corrección en sus participantes, dejando
a un lado las disputas y rivalidades que en otros deportes forma parte del
hacer competitivo.
“…Hemos hablado de ello antes y después
—prosigue Stephane— de que pasa esto, de
que pasa lo otro, que me gustaría hacer esto o hacer lo otro… ¡esta claro! Pero
durante la competición no hablamos, nosotros lo hacemos. Agradezco que hemos
ganado en la competición los franceses a otros países pero hubiera sido mejor
que hubiera mas competición, mas países y también quizás mas árbitros”.
Shihan,
expone además que el nivel ha sido justo en los árbitros, pero que lo
importante es que globalmente todos hemos ganado, que hay que decir aquello con
que no estamos de acuerdo y que es posible hablar y corregir cosas… Pero
ratifica: “cuando hacemos una cosa no
cambiamos hasta que acabamos”.
Dice
que los antiguos competidores recuerdan que había otras normas y que éstas han
ido cambiando poco a poco, porque aquellas eran muy complicadas para los
árbitros. Ahora ya todo el mundo sabe las normas que rigen desde un año antes
de la competición… “Y para mi eso es
importante, el espíritu del Nanbudo, porque la competición nos cabe en las dos
manos pero el arte marcial no nos cabe en los dos brazos”.
Añade
que la competición es importante para los jóvenes, para motivar a los otros y
es un círculo en el que conocemos a otras personas de fuera de nuestro Dojo. Que
para los jóvenes es importante batir a gente de otros países, pero “el Budo
dice que nosotros luchamos contra nosotros mismos. Por eso en competición
importante de ser buen tori y que
haya buena la técnica en el uke”.
En
la competición conocemos gentes de otros países, cada uno un poco, para hacer
las cosas más cercanas entre todos. En Nanbudo colaboramos a hacer pequeñas
cosas, aunque, “no podamos conseguir la
paz mundial, pero tenemos la posibilidad de conocer y entender a gentes de
otros piases y después es difícil estar en contra de otro país si has competido
con ellos, incluso dentro del deporte esta el mismo sistema: yo lucho en contra
de mi mismo, yo lucho para parar la violencia… yo lucho para abrazarnos”.
En
una bonita reflexión a modo de ejemplo Stephane dice: “la katana es un tesoro,
cuando esta dentro de su caja es un tesoro, cuando la sacamos de la funda ya no
es un tesoro: eso significa el Budo,
el arte marcial. Porque nosotros aprendemos lo que es la violencia y como
sabemos lo que es la violencia, no la queremos usar, si es posible no la
usamos… sólo si es necesario para mantener la vida, entonces la usamos. Pero lo
importante es mantener la vida, no usar la violencia para nuestro ego, esto
puedes hacerlo tres o cuatro veces, pero a la quinta te van a dar”.
Y va
más allá en su llamamiento pacífico… “en
las guerras cuando la gente lucha solamente hay un pequeño grupo que no muere,
son muy fuertes, pero son solamente una pequeñísima parte del grupo. La idea
del Budo es luchar en contra de la violencia, no usar la violencia para
nosotros mismos”.
Con
esta idea importante finaliza Stephane Carel su intervención.
Fabienne
David

Serge Servei
Serge habla de la parte
mas técnica de la competición, da por supuesto que de que lo más que hay que
hablar es del nuevo sistema, de que es un sistema más fácil para los árbitros y
para los competidores. Y que hubo un buen equipo con mucha experiencia.
Aún
así, dice: “El arbitraje no ha sido del
todo perfecto, pero ha habido éxito en él… en general ha sido bueno. Antes del
campeonato, hubo mucha comunicación vía e-mail y que cada mensaje tuvo siempre
respuesta, y tratamos los puntos que se pueden mejorar para hacer una
competición internacional mejor”
Subraya
que ha habido una competición con muchas técnicas diferentes y espectaculares,
además de un buen espíritu, e incide con que… “hubo muy buen trabajo de los árbitros y creo que si los competidores
jóvenes se acuerdan de la experiencia de ese fin de semana tan bonito (el
Campeonato de Europa) ya habrán ganado. Importante es saber también que hemos
mantenido un ambiente muy bonito con mucha convivencia y ha sido importante
para todo el mundo, para Doshu también ha sido bueno, pero si todo el mundo
continúa así considero que tendremos en el futuro unas buenas competiciones
como éstas o mejores”.
Nanbu Doshu Soke.
Antes
y durante el comienzo de su intervención el maestro va construyendo diversas
láminas que hacen la función de pizarra y de esta forma va dando inicio a su
intervención.
Cuando ha terminado la
primera lámina, Doshu comienza hablando sobre el cuerpo humano, diciendo: “Lo primero es el cuerpo. El cuerpo humano es
como una bombilla de 40w, es la cantidad de energía que solemos desprender por
hora, si bajas de eso la persona enferma”. Señala los kanji que hay
escritos debajo: sobre el primero: “怒, se mettre en colêre” [kanji
compuesto de 心 (corazón) y
奴(esclavo)y en conjunto se traduce como
enojado, esclavo de las pasiones] explica: “eso
que hay escrito en la pizarra es la cólera, lo que no debemos tener, es enojarse…”;
sobre el segundo kanji, ha costado un poco más descifrar tanto los trazos del
kanji como el texto en francés, pero al final creo haberlo conseguido: “悲, afflige
at traitant” el kanji se traduce como “triste” que sumado al texto francés
(afecta a tratar) quedaría en “aflicción” (sentimiento de tristeza o angustia,
pérdida del ánimo), sobre esto Doshu nos hizo ver que esto era otra cosa a
evitar, debemos de tener alegría, gozo y estar contentos poder para… “luchar
mejor contra la enfermedad, ya que junto con la cólera y el miedo son las tres cosas que
nos hacen daño”
Precisamente
el tercer kanji “怖, avoir peur” representa
al miedo.
“Las cosas —continua Doshu—deben de ser contadas. Si bajamos (nuestra cantidad de energía) a 30 o 20w eso es peligroso, eso hay que cortarlo. Hay un sistema nervioso que discurre por nuestro organismo, que son los nervios, precisamente, los que se afectan cuando hay o tenemos problemas”. A nuestra disposición, “tenemos el aire, la alimentación, el agua, el sol, la tierra que son los 5 elementos…
“Las cosas —continua Doshu—deben de ser contadas. Si bajamos (nuestra cantidad de energía) a 30 o 20w eso es peligroso, eso hay que cortarlo. Hay un sistema nervioso que discurre por nuestro organismo, que son los nervios, precisamente, los que se afectan cuando hay o tenemos problemas”. A nuestra disposición, “tenemos el aire, la alimentación, el agua, el sol, la tierra que son los 5 elementos…
El 85% de nuestra fuerza (energía) depende del aire, de la respiración, éste es
muy bueno para los pulmones (el aire resulta imprescindible) y entre los otros cuatro tenemos el 15% restante,
o sea, éstos no son nada comparados con el aire. Entonces nuestro trabajo
consiste en conseguir esa posibilidad del aire”
Doshu, hace un inciso,
para hablar sobre la ética como algo importante, no sólo de cara a los demás,
sino de cómo revierte un buen comportamiento hacia nosotros mismos, porque
cuando esto es así, eso beneficia nuestro bienestar. Sobre comienza diciendo: “No digamos palabras negativas, hay que
hablar de manera positiva, por ejemplo: si tu has competido y has perdido tu no
dices que has perdido… tu dices él me ha ganado, es la manera positiva de
hablar. Napoleón Bonaparte decía que en su diccionario no aparecía la
palabra miedo”.
Volviendo
al cuerpo humano, continúa: “decía… que con
el aire tenemos el 85% y esto muy importante comparado con el 15% restante. Cogemos
la energía con la inspiración (al tiempo que realizamos la respiración
abdominal), llega hasta dentro, profundo…
(llevándola hasta el hara o tándem), cuando
estamos enfermos con este sistema podríamos sanar, es muy útil”.
Nanbu
Doshu hace referencia a un nuevo sistema de regenerarnos con la respiración,
con la captación a través de ésta, de la energía, para canalizarla o dirigirla
hacia aquellos lugares de nuestro cuerpo que puedan estar dañados para
aliviarlos, virilizarlos; y que también sirve para realizar una limpieza de los
pulmones con mayor plenitud o para conseguir un relax en un momento
determinado, por ejemplo antes de acostarnos a fin de conseguir un sueño más
adecuado.
En
otra lámina, Doshu ha escrito en kanji “Katsu ryuku no i do ho” y debajo de
ella la palabra “virilidad” seguida de una serie de números del 1 al 7 (que
deja en blanco) y que conciernen a las siete fuerzas del Nanbudo con sus correspondientes
sonido-mantra. Refiriéndose a ella, comenta: “Virilidad. Pero virilidad entendida no como masculinidad, sino como una
forma de vitalizar, de regenerar algo dañado de nuestro organismo. Cuando
pensamos debemos centrarnos en nuestros problemas (por ejemplo: molestias en el
estomago, en la rodilla, en la mano…) y pensamos
en esa parte desde el principio. Primero expulsamos todo el aire que tenemos en
los pulmones… todo, al máximo; y después respiramos despacio… despacio…
despacio… vamos inspirando pensando en la zona dañada; una vez hemos tomado
todo el aire posible, realizamos una contracción en el abdomen, (en el hara
o tándem…) haciendo un “tunbaka”; y
después cuando ha entrado la energía… (la tenemos ahí como comprimida) hay que limpiarse del aire sucio mediante
una lenta exhalación... ayuda mucho
la vibración del sonido del mantra de las siete fuerzas:
Na-mu-tai-tan-han-dan-sei-no-se… mientras expiras lentamente… pensando en
aquella zona dañada… y te vas sintiendo mejor conforme expulsas el aire sucio. Luego
cuando ya estamos limpios, respiramos con normalidad… pensando en que aquella
zona dañada… se ha aliviado, y te vas sintiendo mejor. ¡Es algo fuerte!, lo
podemos intentar ahora mismo, vamos a ponernos de pie y lo vamos a entender
mejor practicándolo”
Una
vez practicado en posición de pie y sentados en la silla, el maestro prosigue:
“podemos repetir esto, este sistema, con
otras zonas de nuestro cuerpo que requieran atención… como veamos nosotros mismos.
Se pueden mejorar muchas cosas de esta
manera. Hemos estado creando mucha energía y Doshu se siente contento… me
siento bien. Generalmente la medida de la energía está en el 85% y si yo me
noto bajo de energía puedo acercarme a alguien que esta alto de ella y podemos
transmitirnos la energía para nivelarnos.
Yo tomo energía de la persona excedente, por ejemplo para estar mejor
ahora, no es bueno estar por debajo ni estar por encima del 85%… Katsu ryoku (virilidad)
es un sistema de salud y equilibrio… es tan bien muy bueno para el tiempo de
sueño, es bueno desarrollarlo en la noche y esto se puede hacer delante de un
espejo, antes de dormir ¡porque es muy bueno!... Estoy pensando siempre en mis
problemas, en mis negocios, en mis acciones, hay un buen momento que es antes
de dormir por la noche para relajarnos y para tener un buen sueño y esas horas
de sueño van a ser mucho mejores”.
Doshu
no se cansa de repetir una y otra vez que el sistema es eficaz, regenerativo y
relajante.

Piensa
unos instantes y continúa: “Haciendo
referencia a los sonidos “na-mu-tai-tan-han-dan-sei-no-se”, éstos son los
sonidos curativos que usamos, si el lenguaje es importante pues el sonido es
semejante (Nos hace tapar la nariz para ver como resuenan en nuestro
interior)… no sonaban mucho porque la
gente esta despejada. La nariz y la boca se usan para respirar: la boca también
sirve para alimentarse de comida, o sea aire y comida entran por el mismo
sitio… (repite el mantra). Hay que
acabar con todo el aire de nuestro interior, es bueno hacer un intercambio de
gases dentro del pulmón, vaciarlo del todo para renovarlo. El aire es lo más
importante, puedes estar sin comer días y días, pero si estamos cuatro minutos
sin respirar fallecemos, morimos. Y la aptitud, entender a los demás, apreciar
las mañanas… el aire… “Katsu rokyo no i do ho”, cuando por la mañana abrimos la
ventana, vaciamos el aire de la habitación para llenarlo de aire nuevo…
lentamente. Puedes conseguir una mejor actitud, incluso en los negocios cuando
estas cansado… te sientas haces este tipo de respiraciones y es como hacer un
reset, quedas nuevo”.
Después de las intervenciones, y en posición de sentados en
las sillas, realizamos el Ki Nanbu taiso y los siete Nanbu keiraku taiso.
Quedando así finalizada la clase.
Kikarm.
Carmelo Marco.
Comentarios
Publicar un comentario