Sho Chiku Bai


松 竹 梅


  :[MATSU まつ, TAKE たけ, UME うめ]


Cada kata (término que guarda la esencia del arte marcial: sus técnicas, respiración, respeto, filosofía del arte y de su maestro… etc.) tiene su nombre, y éste ha ido acompañándolo desde su nacimiento. Muchos de los kata más antiguos proceden de China y como es natural sus nombres, chinos también, tienen mucho que ver con la filosofía de las artes de combate de este gran entorno; estos kata tan antiguos, a lo largo de su historia fueron adquiridos para luego ir formando parte notable de los estilos de karate ryukyucienses más notables: Shuri-te (Shorin ryu), Naha-te (Sorei ryu), Tomari-te y estilos derivados o posteriores. Y por ello, dependiendo del maestro de turno y su interpretación, los kata han ido mutándose mucho o poco (aunque en ocasiones se ha mantenido intacto) de acuerdo con las necesidades o interpretaciones del maestro, estilo o nuevo estilo. Con ello también lo han hecho sus nombres o su interpretación, ya que en la mayoría de los casos, los kanji, que son comunes entre China y Japón, dan lugar a varias definiciones que pueden incluso llegar a ser un tanto dispares.
Por ello a la hora de conocer o estudiar un kata es muy importante conocer su procedencia, que maestro o maestros lo crearon, importaron o modificaron. Conocer la obra de estos maestros y la forma de aplicar dicho kata a su idea, es también fundamental. Seienchin, Seipai, Ji’in (Ykkuoku), Kururunfa (Hyaku-hachi), etc., son kata, por ejemplo, muy antiguos que proceden de China y como tales dependiendo de que maestros los han trabajado en los diferentes momentos, han sufrido modificaciones. Un mismo kata como Seienchin, por ejemplo, ha sufrido transformaciones según se trabaja en Sorei o en Shorin… Lo vemos diferente practicado por alguien de Shito Ryu que por alguien de Goyu Ryu… así como también es diferente en nuestra versión de Nanbudo… pero estamos ante el mismo kata en esencia.
Por todo esto, saber que significado o significados tiene un kata es importante porque con ello ya se nos está dando información importante sobre el mismo. Incluso saber su significado nos puede ayudar a entender mejor el kata a la hora, no sólo de practicarlo, sino de aprenderlo e interiorizarlo; conocer la historia y genealogía del kata que practicamos es notoriamente importante, casi imprescindible.

En la lista oficial de los kata de Nanbudo, aparecen cuatro que todavía no nos han sido mostrados por nuestro Doshu Soke, se trata de  “Matsu” (kata del pino), “Take” (kata del bambú), “Ume” (kata del ciruelo) y “Shochikubai” (kata de la felicidad). En un principio los tres primeros nombres no me dijeron nada especial, si acaso la curiosidad, en forma de pregunta, acerca de cómo podrían ser esos futuros kata. Sin embargo el nombre del cuarto kata, me resultaba familiar. En principio, y antes de ponerme a revisar mis apuntes, creí se trataba de algún kata antiguo del karate de Okinawa, o del nombre o apodo de alguno de aquellos maestros chinos que comenzaron a enseñar kenpo en Tomari o en Naha.
Ese nombre “Shochikubai” me resultaba familiar, aparte de estar en nuestro listado de Nanbudo, y no sabía de que exactamente.. Repasando mis notas de karate y preguntando a personas doctas en el karate… no salí de dudas, pero al menos descubrí que tanto un gran maestro (Chooki Motobu) y una escuela (Kosho Ryu Kenpo) ambos de “kenpo de Okinawa”, utilizaron el “Shochikubai” en sus respectivos sellos y escudos. A raíz de aquí, averiguar el significado tradicional y su uso en Japón ya resultó más sencillo.  Encontraba marcas de sake y souvenir japoneses, pero por  fin topé con dos pistas que  me abrieron horizontes para empezar a investigar de verdad y hacer más consultas a esas personas que siempre están ahí para ayudarme: una fue, que se trataba de algo tradicional navideño en ciertas zonas de Japón y otra que hacía referencia a Ueshiba O-Sensei

1. Simbología de Sho Chiku Bai en la tradición japonesa:
En la cultura popular japonesa el hacer referencia a los elementos como el pino, el bambú o el florecer del ciruelo, es una costumbre muy extendida. Y no ya sólo en Japón, sino en el arte, el folclore o la literatura asiáticos es también muy común localizar estos componentes simbólicos que, además, son muy apreciados como símbolos de la resistencia a las dificultades. La estación invernal en este continente suele ser muy cruda y difícil… con fuertes nevadas que llegan a ocultar todo; en este medio tan desabrido, en este momento, es cuando tanto el pino como el bambú mantienen su verdor a pesar de las dificultades adversas, de aquí su significado de supervivencia. Por otro lado, el ciruelo, cuya flor viene a reventar con su hermosura cuando el invierno agota sus últimas condiciones insoportables para dar aviso de que la primavera esta en camino… próxima; esta floresta majestuosa viene a significar la esperanza de un futuro mejor.
En Japón existe una especial veneración por la naturaleza y sus religiones o credos, como el Shinto o el Budismo por ejemplo, que da forma y vida a sus habitantes. Recordamos que los Kami son los espíritus que existen en la naturaleza y el Ki es el espíritu de la fuerza interior humana, por esto Sho Chiku Bai resulta ser el significado simbólico de la fuerza y el espíritu, y por lo tanto esa esperanza proporciona momentos o sentimientos de felicidad.
Sho Chiku Bai son vocablos chinos cuyos kanji tienen pronunciación sonora distinta en japonés aunque su significado no varía sustancialmente, a continuación se describe cada uno de ellos por separado una vez visto su sentido en conjunto. La interpretación o traducción de los distintos kanji utilizados pueden ser variados dependiendo del o de los contextos en que son usados, por ello cotejando los distintos significados elijo el, o los dos, más generalizados o comunes.
Para Año Nuevo suele acostumbrarse a colocar un arco confeccionado por ramas de pinos  (Kadomatsu) y que se coloca en cada entrada o puerta de la vivienda: una de las ramas de pino, la de la izquierda se dispone en plan áspero y espinoso para representar lo masculino, el hombre;la otra rama de pino se confecciona de manera más suave y elegante para representar lo femenino, la mujer. Luego todo el arco se decora con cañas y hojas de bambú y ramas de ciruelo. También durante esta época hay zonas donde se acostumbra a colocar en un fondo debidamente organizado recortes de ramitas de pino, bambú y ciruelo como decoración.
Es conocido que los pinos florecen en los medios más inhóspitos, podemos encontrarlos enraizados en acantilados o parecer surgir de las mismas rocas, aferrándose con fuerza a cualquier tipo de terreno y proporcionando singulares estampas de belleza. En esos meses fríos consigue mantener su verdor y retener hacia sí sus hojas, sus agujas. El pino, árbol de hoja perenne puede vivir una larga, joven y saludable vida, demuestra una gran fuerza interior de la que se extrae su simbolismo especialmente como resistencia a las dificultades, problemas, peligros, etc., además de transmitir un significado de permanencia, de perennidad… el pino también simboliza la amistad fiel que resiste todas las pruebas. Otra creencia popular es que sus agujas contribuyen para ahuyentar a los espíritus o demonios del mal, por eso, éstas son utilizadas popularmente para los adornos de Navidad y Año Nuevo.
CHIKU:竹(ちく) (Take), Bambú, la durabilidad. 

Una planta de usos infinitos, se utiliza desde la construcción en grandes rascacielos hasta como un símbolo religioso. También representa: la honestidad, ya que se dice que si cortas una rama de bambú, dentro está vacío, no esconde nada malo en su interior; la aplicación de la disciplina y del hombre que se mantiene fiel en todos los eventos; de la longevidad. Es además de resistente, hermoso y elegante… muy fuerte, resistente y flexible: se dobla ante la nieve, flexiona ante el aire… pero no se parte. Crece en cualquier tipo de suelo y se desarrolla con una verdura constante todo el año. Representa la religión del Budismo japonés.
BAI:
(うめ) (Ume), Ciruelo, la novedad. La flor del ciruelo japonés es sinónimo de belleza, nobleza y coraje optimismo cuando hay adversidad, ya que el ciruelo florece ya desde finales del invierno, cuando las nieves cubren todavía el suelo, estando esplendoroso ya cuando se inicia la primavera.  Se le considerada como el “hermano mayor de las cien flores”. Los japoneses aprecian mucho las ciruelas, sobre todo si están enfermos. Representa la religión Sintoísta.

2. Simbología para la escuela “Kosho-ryu kenpo”.
En esta “escuela del Viejo pino” de kenpo, se adoptan los elementos del “Sho chiku bai” con las siguientes interpretaciones:
ü      El pino simboliza la fuerza, el coraje, la confianza, la fortuna en la adversidad. Se usa como símbolo del buen prestigio para Año Nuevo. El estudiante de kenpo debe considerar todos los días del año como el día de Año Nuevo, ya que éste está lleno de alegría, felicidad y amor.
ü      El bambú, representa una franca disposición, honestidad, formalidad, pureza y amor por el hombre. Si abres cada uno de los huecos de una rama de bambú, los encontrarás limpios y vacíos.
ü      Las flores del ciruelo. El estudiante de kenpo debe ser como la flor de ciruela: elevado en pensamiento, bello en espíritu y presencia, paciente y debe llegar a ser querido como las ciruelas para la gente. Tienen en cuanta lo expresado antes, florece en le frío invierno como aviso de la primavera. Durante la primavera, verano y otoño, el ciruelo extrae de la tierra todos los elementos vitales que le dan fuerza y energía. Y luego no sólo da bellas flores, sino además exquisito fruto.

3. El  gran maestro Chooki Motobu, también utilizó el simbolismo del “Sho chiku bai” en su sello o emblema. Así se concibe su interpretación, según el maestro:
ü      El pino.
“…simboliza la dureza y la rectitud en su tronco, la consistencia y larga vida de sus siempre verdes hojas. Por su forma, el Karate es un arte sumamente violento, pero su espíritu esta contra la violencia. Esto que parece una paradoja, puede ser explicado señalando que el karateka se prepara para infligir la máxima violencia sobre su oponente actual, pero finalmente, él solamente se unirá a actuar de esa manera en caso de encontrarse forzado a defenderse su vida, su familia o su país. Muchas veces se necesita más fuerza para alejarse, de la que se necesita para aceptar un reto de cualquier peleador callejero. Al contrario de lo que se piensa, un karateka jamás retaría a alguien para una pelea, no importa cuán enojado esté; el lanzar el primer golpe seria profano para el espíritu del Karate Do, como se demuestra en los Ippon, Taezu y Kihon, y en los Kata normales, en donde siempre se comienza y se termina con una defensa…”
ü      El bambú.
“…personifica los ideales de elasticidad y pureza en su manera frágil de doblarse ante la fuerza del viento sin partirse, y por el color de su madera interior. Aquí, el karateka se le recuerda que sus motivos son puros y que él no busca ventaja sobre sus otros rivales a través del poder de su arte. El también tiene elasticidad, ya que no se quiebra ante la adversidad, aun cuando se quede sin nada ante las circunstancias. Sus manos desnudas lo defenderán contra los ataques a través de la virtud y la fe en sí mismo, tan ricamente esparcida por el espíritu del Karate-Do…”
ü      El ciruelo.
sus significados son numerosos. La corteza representa la vejez, mientras los retoños son una feliz evidencia de vida brotando y trayendo nuevas esperanzas. Esto quiere decir, que todo el mundo debería amar al Karate. Las implicaciones de estas creencias y esta corta aseveración, impone gran responsabilidad al karateca individual, pues, a través de él, es que la comunidad tomará sus impresiones de lo que es el Karate y que son otros karateka. Cualquier uso agresivo de sus conocimientos de Karate, o cualquier otra acción en nuestras vidas que sea poco honesta, puede traer consigo la caída del Karate. Trescientos años antes del maestro Ankoh Itosu, los maestros okinawenses seleccionaban a sus estudiantes después de la mas intensiva supervisión, y aceptando solo a aquellos cuyos caracteres morales pudiesen ser absolutamente confiables. Así debería el karateka, también, examinar sus propios defectos.

4. El “Sho chiku bai no ken” del O-Sensei Ueshiba.
En lugar de aconsejar a sus alumnos que practicasen el “ken” a través de algunas de las escuelas japonesas que entonces existían, instaba a sus alumnos a practicar su propio “ken”, al que llamaba “Sho chiku bai no ken” o el “ken” del pino, bambú y ciruelo. Para O-Sensei, el pino nos traslada a la nobleza, la fuerza del crecimiento, la sinceridad; el bambú nos traslada a la capacidad de ceder, a la flexibilidad, a la permanencia sin presentar durezas ni rigidez, a dejarse guiar por la fuerza del viento; y el ciruelo, representa al sabor agridulce, el sentimiento de eternidad, el paso del tiempo.
Pero ¿de donde surgió la idea de aplicar este nombre a su forma de su “aiki-ken”?, para razonar eso debo hacer la presentación de un famoso instructor de esgrima japonesa, que bien pudo ser uno de los últimos samurai activos en el Japón.

Takeda Sōkaku Minamoto no Muneyoshi
(武田 nacido el 4 de noviembre de 1859 en Aizu. El maestro Takeda falleció en 1943, en Japón. Como parte de una familia de samuráis (clan Takeda), dedicó su vida a la transmisión de las artes marciales tradicionales de su familia, en particular el llamado “Daito-Ryu Jujutsu” al que luego se rebautizó como “Aiki Jujutsu Daito-Ryu”.
Desde muy chico, Sokaku fue entrenado en kenjutsu, bōjutsu, sumo y Daito-ryu por su padre y posteriormente su abuelo Dengoro le enseña además , hankyu, , shuriken y sobre todo “Hozoin-ryu sojutsu” para luego enviarlo al Sakakibara dōjō, especializándose en “Jikishinkage-ryu”.
< font-family: "verdana" , sans-serif;">Aproximadamente en 1875, Sokaku de 16 años escucha que Saigō Takamori ha lanzado una rebelión en Satsuma contra las fuerzas del nuevo gobierno de Meiji (Antes, el príncipe Mutsuhito que había formado un pequeño ejército secreto con armas occidentales, derrotó al Shôgun Tokugawa, del que era leal su padre Takeda Sokichi quien murió de un disparo en una batalla, en la que se denominó la guerra Boshin) y decide inmediatamente ir a prestarle apoyo por lo cual abandona el templo donde residía y se dirige allí, pero al llegar a Kyûshû le impiden continuar, así que retorna a Osaka dónde pasa los próximos diez años como invitado en el “Kyoshin Meichi-ryu dojo” del espadachín Momonoi Shunzo.
La era Meiji no era la época apropiada para un samurai sin tierras ni castillo, en 1878 el emperador prohibió el porte de armas en el famoso edicto Haitôrei y abolió el orden feudal. Mientras muchos japoneses de clase acomodada empiezan a vestirse a la moda europea, Takeda Sôkaku viste un traje tradicional japonés decorado con las insignias de su familia y bajo el holgado traje lleva sus espadas, un abanico hecho de filosas láminas cortantes con puntas aceradas y un bastón metálico con un extremo afilado y el otro con un pesado pomo de plata. Las historias contadas por el propio Sôkaku y muchos testigos de la época sobre luchas y combates eran tremendos y numerosos. El hecho de que Takeda nunca rechazaba un duelo y entendiera la costumbre “Kirisute Gomen” (matar a cualquier persona que actuara en contra de la moral del Bushidô) como una obligación le trajo muchos problemas. Se dice que cuando había cerca de su camino alguna pandilla de bandidos, en vez de alejarse, se desviaba para poner en orden a los maleantes, se sentía responsable, por ser samurai, de proteger a los humildes y débiles.
Se dijo en la época que Takeda Sokaku era una de las últimas personas que dominaba a nivel de un maestro las 18 técnicas del samurai. Esas técnicas son jujutsu (combate sin armas), kenjutsu (esgrima), bōjutsu (pértiga o bastón largo), shuriken (lanzamiento de dardos), kyujutsu (arquería), sōjutsu (lanza), naginata (alabarda), jutte (porra de hierro), kusarigama (hoz y cadena), kibajutsu (equitación) y Nawa (formas de atar y detener al enemigo de manera permanente), hensojutsu (técnicas para ocultarse), shinobi (infiltración y espionaje), Suijutsu (natación militar), boryaku (estrategia), inton (escape), tenmon (meteorología) y chimon (geografía).

Por pertenecer a la clase samurai, de acuerdo al código Bushido, Takeda Sokaku sólo podía pelear o enseñar para ganarse la vida. Aunque la época del samurai había pasado, Sokaku hizo ambas cosas, enseñó el arte del "Daito Ryu Aiki Jujutsu" y el kenjutsu, técnicas en las cuales era muy experto. El gobierno no tardó mucho tiempo en darse cuenta de sus acciones, pero para evitar el escándalo se dice que decidieron matarlo discretamente, lo que no era una tarea fácil ya que debido a su ideología, desconfiaba de todo. Nunca salía desarmado, vigilaba su entorno, las comidas, ni le daba la espalda a la muchedumbre.
Cuando Takeda Sokaku tenía 54 años, coincide en su camino Morihei Ueshiba (el futuro maestro fundador del arte marcial del Aikido) en la posada de Hisada en Engaru, Hokkaido a finales de febrero de 1915. Las primeras prácticas de Ueshiba en Daito-ryu incluyeron tres seminarios de diez días, terminando el 4 de abril del mismo año. Los archivos del Daito-ryu muestran que el participó entonces en otros tres seminarios más dictados por Takeda el año siguiente, en 1916. Lo cierto es que, Ueshiba también invitó a Takeda a quedarse en su casa para recibir instrucción intensiva en lo que sería el principio de una larga y muy turbulenta, pero no menos productiva, asociación que duraría más de veinte años. En septiembre de 1922 en un viaje acompañado por su familia a Ayabe, donde vivía en ese momento Ueshiba, Takeda Sokaku le concede el “Kyoju dairi” que certifica a Morihei Ueshiba como instructor adjunto de “Daito-Ryu Aiki Jujutsu”.

En un artículo de Meik Skoss, historiador de las artes marciales japonesas, en el que se dice: “El “Shochikubai no kenjutsu” de Hikitsuchi, son adaptaciones de técnicas de “Sangakuen Shinkage Yagyu-ryu no Tachi y kuka Tachi”. “Matsu no ken” (el “sho-pino” nombre general de estas técnicas) es una variación de kaboku. “Take no ken” (Chiku) es Zantei settetsu. “Ume no ken” (Bai) es Ozume. Respectivamente, el “Shochikubai no ken” son un conjunto de técnicas que demuestran los principios de irimi, tenkai/tenkan y osae, y por lo general se ilustra representándolos con un triángulo, círculo y un cuadrado.

En esta historia, ahora es forzoso referir una anécdota de un alumno y discípulo de Morihei Ueshiba, Hikitsuchi Michio, referido en el párrafo anterior.
El Sensei Hikitsuchi explica en una entrevista que concedió: “Un día del mes de Agosto de 1957, sobre la una de la mañana, el Maestro Ueshiba Morihei me pidió que me levantara para ir al Dojo y practicar el Ken (Sho Chiku Bai No Ken). O-Sensei tenía un muy buen boken que había recibido del doctor Okawa Shimei, y yo tenia un boken en madera de níspero.O
-Sensei me pidió que le atacara, cuando yo quisiese, como yo quisiese, y cuando sintiese el buen momento para atacarle”.
Hikitsuchi Sensei, le atacó entonces pero durante la ejecución de estos ataques, sintió en un momento dado que el boken de O-Sensei se había roto. Cesó el combate y efectivamente el boken del Maestro Ueshiba Morihei estaba cortado faltando un buen trozo desde la punta. Entonces el maestro Hikitsuchi se puso a buscar en el dojo la punta cortada, pero O-Sensei le dijo: “¿Que buscas? ¿No es esto lo que buscas? Y diciéndolo, sacó la punta rota de su boken del interior de su keikogi. Hikitsuchi Sensei estaba estupefacto, porque estaba convencido que la punta rota había saltado en algún lugar del dojo y me preguntaba como había podido caer dentro del keikogi de O-Sensei. “Fue ese día —dice Hikitsuchi Sensei) que O-Sensei Ueshiba me desveló el secreto del Ken del Aikido y me otorgó el “Makimono del Bo del Aikido”.
Según el maestro Hikitsuchi, la enseñanza del “Sho Chiku Bai No Ken” era únicamente verbal y era atacando a O-Sensei que se aprendía al nivel de la práctica. Hoy, que se sepa  Hikitsuchi sensei fué la única persona que recibió del Maestro Ueshiba Morihei un diploma testificando su capacidad de transmitir la enseñanza del Bo del fundador.
El “boken” de pino, bambú y ciruelo. “Sochikubai no ken” no es una forma precisa, es el espíritu del Aikiken de O Sensei Ueshiba.  Donde sus movimientos son variados, dependiendo del estado de ánimo del maestro. Se trata de un símbolo, no es ningún encadenamiento ni forma específica. El “Sochikubai no ken” constaba sólo de tres modos que permitían adquirir ciertos principios de Aikido.
En la imagen, tenemos tres símbolos relacionados con el “Shochikubai no ken”:
      Sho
(matsu): “Matsu no ken” se corresponde con el triángulo y permite comprender el principio del “Irimi”. Irimi significa, introducir el propio cuerpo dentro del cuerpo del adversario. Es la forma de entrar con decisión (kime) y romper la guardia del oponente, entrando de forma oblicua respecto del ataque del adversario para hacerse “uno con él” (con su centro) y desequilibrarlo. Irimi se aplica en el momento en el que el oponente ataca, apartándose de la línea de acción a un lado u otro para entrar sobre el oponente por uno de sus flancos.
Chiku
(take): “Take no ken” se corresponde con el círculo y el principio del “Tenkan”. Tenkan, se refiere a la acción de algo que se mueve en círculo o que gira como una rueda. Es la forma de cambiar de dirección pivotando sobre un pie y girando en círculo hacia atrás (rotación). Normalmente es un giro de 180º hacia el exterior haciendo de eje el pie adelantado.
Bai
(ume): “Ume no ken” se corresponde con el cuadrado y el principio del “Osae”. Osae hace referencia a las inmovilizaciones. El “Osae waza” simboliza el control: control de la situación y control de uno mismo.
Parece que estos tres modos de “Shochikubai no ken” que O-Sensei enseñaba están fuertemente relacionados con la “Sangaku en no Tachi” y “Kuka no Tachi” y son parte de la “Omote Tachi”, el kata más elemental de la escuela “Yagyu Shinkage ryu”.
Matsu no ken” procede de “Kaboku” y “Ume no ken” procede de “Ozume”, “Kakubo y Ozume” son los dos kata que constituyen “Kuka no Tachi”. Por su parte “Take no ken” está basado en los movimientos de “Zantei Settetsu” de “Sangaku en no Tachi”.

5. Otras referencias del Sho Chiku Bai.

Como curiosidad añadida diré que además de lo comentado hasta ahora, existen otras cosas en las que se utiliza este nombre tan tradicional en Japón. Una de ellas es una conocida marca de sake.
Sake
significa “bebida alcohólica”, aunque es común referirse a un tipo de bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir de arroz, y es más conocida en Japón como “nihonshu” o alcohol japonés. El Sake Sho Chiku Bai, es de los tipos más tradicionales que existen hoy en día. Su grado alcohólico es de un 15% de vol.



Otra alusión al Sho Chiku Bai
, es un diseño de bordado llamado así, hace referencia al pino, bambú y ciruelo, tres motivos auspiciosos que comúnmente se cree que traen buena suerte y también se conoce como los “Tres amigos de invierno”. Se trabaja sobre una tela de seda llamada “habutae” con una combinación de hilos de seda y de metales planos. Comprende a nueve de las técnicas de bordado tradicional japonés así como un método preciso de acabado, una vez que la costura (la obra) se ha completado.

Una última referencia es hacia un poema llamado: Sho Chiku Bai.
Shigin es el arte de recitar o cantar poemas escritos en el estilo chino de "Kanshi”. Existen muchos estilos de canto Shigin diferentes, y también que en las escuelas de shigin, se pueden cantar los mismos poemas con una melodía diferente. Shigin se canta para conmemorar ocasiones especiales como bodas, funerales y celebraciones de Año Nuevo (shinenkai). Los poemas que se cantan pueden expresar todas las facetas de la vida humana: el amor, la belleza de la naturaleza, la felicidad, el dolor, venganza, etc.
Los monjes budistas de China presentaron por primera vez el “Kanshi” en Japón. Los poetas chinos recitaron “Kanshi” utilizando la entonación y la inflexión de las palabras para enfatizar su significado. Sonaba muy similar al canto budista. Este estilo de la poesía se convirtió en "shigin" en Japón.
En una clase típica, cada alumno la práctica cantando un poema que él o ella ha elegido, en lugar de que toda la clase trabaje en el mismo poema. Los estudiantes suman sus propias emociones y la interpretación del poema al cantar. Muchos practican o estudian shigin por razones de salud. El uso de "ki", el aliento de vida universal de fuerza, al cantar se cree que aumenta la longevidad. Cuando una persona canta shigin, vocaliza desde el fondo de su diafragma. Aunque la mayoría de los estudiantes son mayores, los estudiantes pueden ser de cualquier edad, los hay que empiezan a los doce años.
Los estudiantes shigin realizan actuaciones varias veces durante todo el año. A veces puede vérselos cantando Shigin en combinación con otras demostraciones de arte japonés, como: ikebana, karate, odori, kenbu (danza de espadas) y diferentes instrumentos. Estos " shigin-taikai "se han celebrado en ciudades de todo Estados Unidos, así como en Japón, Brasil y Canadá.

Este es el poema shigiSho Chiku Bai” :

“El significado de la flor tradicional
trío ... pino, bambú y ciruela ...
se acentúa en esta feliz ocasión.
Es un momento de alegría y felicidad,
que abarca el hogar,
como una isla legendaria donde los Dioses
de la Buena Fortuna se dice que residen.
Las grullas el vals y las tortugas se divierten,
como la gente va alegremente en una borrachera.
De hecho, la alegría infinita se encuentra
en la copa de vino de arroz brillante.”

* Las grullas y las tortugas simbolizan la longevidad


Comentarios

LO + DEL MES