MOVIMIENTOS, DESPLAZAMIENTOS Y GIROS.


動作, 回転と変位

 Es a través del movimiento cuando el cuerpo se encuentra a sí mismo. No existe vida sin movimiento o viceversa. Educar el movimiento es el fundamento del arte marcial, del Nanbudo, ya que por medio de él discurren todas sus técnicas. 
Podemos considerar al cuerpo humano como una máquina sofisticada compuesta a su vez por una variedad de máquinas. Tanto el cuerpo como los objetos deben seguir las leyes convencionales de la física. El estudio detallado de estas leyes y su aplicación a los seres vivientes se conoce como biomecánica

En el Kihon, para cada una de las técnicas, estudiamos su propia biomecánica desde sus dos perspectivas, la estática: donde consideramos su estructura desde un estado inmóvil, y la dinámica: donde se concibe cada técnica en relación con el cuerpo y los implementos en un estado móvil.
A su vez, desde el punto de vista dinámico, podemos observar los movimientos desde dos perspectivas diferentes: la cinemática, en referencia a la descripción de los movimientos, como el desplazamiento, giro, velocidad y aceleración independientemente de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo o de los objetos que pueden utilizarse como complementos; y la cinética, donde estudiamos las causas que provocan el movimiento del cuerpo o de aquellos objetos, incluyendo conceptos como masa, fuerza y energía.

DÔSA. 動作, DÔ, ugoku (mover, para moverse, a suceder, movimiento, acción) y SA, SAKU, tsukuru (hacer, trabajar, componer, escribir, actuar, realizar). Dôsa: el comportamiento, de acción, movimientos, rodamientos: “realizar el movimiento”. 

Dôsa, la realización del movimiento, está presente en la biomecánica de toda técnica, en su kihon, pero también en el bunkai (aplicación) de ella misma. Además se halla presente en la estrategia a seguir en el bunkai y en el combate, y por supuesto en el kata ya que éste es el baúl o la caja donde se guarda toda la esencia del arte marcial. El movimiento adquiere peculiaridades diferentes según la necesidad táctica que puede ser enfocada desde el punto de vista ofensivo o defensivo.


TENSHIN Y TAI SABAKI EN LAS ARTES MARCIALES (USO GENERALIZADO).

En el presente estudio trato de diferenciar dos términos que a menudo suelen aparecer intercambiados para referirse a las dos formas de entender el movimiento o dôsa: el Tenshin y el Tai sabaki. Mientras que para unos expertos, maestros o fundadores de escuelas estos términos corresponden a dos acciones determinadas, para otros, es justamente lo contrario. Me explico, las acciones son exactamente las mismas pero intercambian sus nombres. Quizás esto esté relacionado con la interpretación o uso de los kanji, o simplemente unos entienden más apropiado denominar esas acciones de una u otra forma. Pero en general, lo importante verdaderamente es el conocimiento, dominio y práctica correcta de las mismas. También suele suceder que inicialmente para la formación del principiante, los profesores generalizan de una u otra manera estas acciones llamándolas tenshin o tai sabaki para evitar ofuscarles o confundirles y, con el tiempo, estos nombres adquieren una familiar denominación.
A continuación muestro la traducción o interpretación de estos términos para hacernos una idea clara al respecto:

TENSHIN:
Para: TEN 転: cambiar, girar. (Ejemplo: Unten運転: conducción manejo).
Para: SHIN, mi 身: cuerpo. (Ejemplo: shintai 身体: cuerpo). 
TENSHIN, 転身: cambiar o girar el cuerpo.

TAI SABAKI:
Para: TAI体: cuerpo, forma.
Para: HATSU捌: salida. Abrirse, se abren.
Para: ki き: habilidad, espíritu, estado de ánimo.
Como: sabaki捌き: manejar, manipular, o: el juicio, la decisión. 
Tai sabaki体捌き: Término de las artes marciales que se refiere al “movimiento de todo el cuerpo”, o “reposición”. Se puede traducir como “manejo o dirección del cuerpo”.


La forma más generalizada o usada es denominar el desplazamiento en sí como Tenshin y usar Tai sabaki para los traslados o alejamientos del cuerpo con respecto de la acción del oponente.
En este sentido tenemos:

TENSHIN: DESPLAZAMIENTO.

Se entiende como tal el estudio y aplicación de los diferentes desplazamientos del cuerpo para cambiarnos de lugar, teniendo que mover uno o los dos pies así como la intervención de las piernas y cadera. 
Estos desplazamientos se producen utilizando las distintas posiciones (zenkutsu, shiko, neko ashi dachi, etc.), pudiendo cambiarse de una a otra trasladando uno o los dos pies y de una manera más o menos amplia utilizando giros.
En el kihon de estos desplazamientos debe vigilarse el correcto asentamiento en la nueva posición adoptada, el sumar la fuerza que genera este movimiento a la fuerza que desarrollará el brazo o la pierna que ejecutará el posterior gesto técnico y la rapidez de la ejecución. Es así mismo importante en estos desplazamientos el observar la presión de la pierna impulsora del desplazamiento sobre el suelo (fumidachi), la velocidad del pie que se desplaza, el vigor en el arranque y la contracción abdominal que se usa como nexo de la parte superior e inferior del cuerpo. En cuanto a la educación postural, es importante mantener horizontalmente la columna vertebral (espalda), la contracción muscular de la pierna impulsora y de los glúteos, las caderas como parte impulsora del cuerpo, evitar movimientos innecesarios (cabeza, pies, mirada…) que delate nuestro desplazamiento, la relajación de aquellos músculos que no intervienen en la acción (para generar mayor velocidad), observar que el cuerpo se desplace en bloque.

Los principales desplazamientos son:
  • De ashi. Avance de la posición inicial a la final hacia delante, dando un paso.
  • Hiki ashi. Retroceso de la posición inicial a la final hacia detrás, dando un paso atrás.
  • Jori (yori) ashi. Avance de la posición inicial a la final hacia delante sin cruce de los pies, se avanza 1º el pie adelantado y le sigue el atrasado, de forma que se queda con el mismo lado del cuerpo (pierna) al avanzar. Variantes: “De jori mae ashi” (mueve primero hacia delante la pierna adelantada y le sigue la atrasada), “de jori ato ashi” (mueve primero hacia delante la pierna atrasada y le sigue la adelantada), “hiki jori mae ashi” (mueve primero hacia detrás la pierna adelantada y le sigue la atrasada), “hiki jori ato ashi” (mueve primero hacia detrás la pierna atrasada y le sigue la adelantada).
  • Shuri ashi (o tsugi ashi o shurikonde). Podría entenderse como una variante del jori ashi. Es cuando el pie retrasado se coloca junto al adelantado (a veces parece que ese pie golpea al otro para lanzarle) y después el pie que inicialmente estaba adelantado se impulsa hacia delante. También tendría su versión hacia atrás (Ato shuri ashi).
  • Okuri ashi. Desplazamiento de la posición inicial a la final con cruce de los pies, se avanza primero el pie adelantado y después, el pie atrasado da un paso adelantando al otro (cambia el kamae, ahora es el otro pie el que queda adelantado). Esta acción puede ser “De okuri ashi” (hacia delante) o “ato okuri ashi” (hacia detrás).
  • Tobikonde. Desplazamiento doble. El pie atrasado da un paso adelantando (cruzando) al pie delantero y seguido, el pie que ahora queda atrasado vuelve a dar otro paso adelantando (cruzando) al otro (el kamae no varía, se mantiene al final el mismo pie adelantado). También puede darse la versión en retroceso. Existen algunos expertos que lo consideran una variante del Yori ashi pues mantiene al final el mismo kamae; otros piensan que es variante del Okuri ashi por el cruce de los pies… aunque en ambos casos la diferencia estriba en el doble paso.
  • Mawari ashi. Movimiento semicircular. Se desplaza el cuerpo en giro. Se desplazan los pies circularmente al avanzar o retroceder; este movimiento facilita que el bajo vientre esté cubierto (siempre que el ancho de la posición no exceda el ancho de las caderas), no se levanta el borde del pie del suelo, éste va rozando el suelo. Hay maestros que lo llaman fumidashi. Este movimiento puede ser sinónimo de movimiento del cuerpo (tai sabaki).
  • Yoko ashi. Desplazamiento lateral. Mueve primero el pie que está más próximo u orientado al lugar hacia donde se va a desplazar, después, le sigue el otro pie. Hay ocasiones en que el segundo pie no se desplaza, agrandando la posición.
  • Tobi ashi. Se desplaza el cuerpo con un gran paso en salto. Ambos pies o uno sólo, se despegan del suelo elevándose al desplazarse. Esta acción suele considerarse a su vez como movimiento del cuerpo (tai sabaki).


Otros desplazamientos en función de:
  • La dirección. Tenshin happo (desplazarse en ocho direcciones): mae (hacia delante), ato  o ushiro (hacia atrás), Hidari (hacia la izquierda), migi (hacia la derecha) y los naname (diagonal) en sus cuatro orientaciones: naname mae hidari (diagonal izquierda delantera), naname mae migi (diagonal derecha delantera), naname ato hidari (diagonal izquierda atrasada) y naname ato migi (diagonal derecha atrasada). El tenshin happo es muy utilizado en el kihon de las escuelas de Shito Ryu y de Shotokan, entre otras. El diagrama que forman esas ocho direcciones es utilizado para dominar los cambios de posición y las técnicas que lo acompañan. Se comienza desde una posición natural (yoi) desde el centro del diagrama y se va desplazando hacia las direcciones señaladas bien en sentido horario, antihorario, salteadas, etc. Se puede realizar manteniendo la misma posición o combinando ellas.
  • La acción de la cadera. Koshi no kaiten (rotación de la cadera): Jyun kaiten (giro de la cadera en el mismo sentido de la acción), gyaku kaiten (giro de la cadera en sentido contrario a la acción), otoshi kaiten (las caderas descienden por flexión de las rodillas), age kaiten (las caderas ascienden por extensión de las rodillas), mae kaiten (impulsión de las caderas adelante por tensión abdominal), ushiro kaiten (en los retrocesos, los abdominales se tensan llevando las caderas hacia atrás), rasen kaiten (espiral: giro de las caderas en ascenso o descenso) y de bai kaiten (doble giro: dificultoso de explicar, la cadera contraria se arma hacia delante y retrocede para lanzar hacia delante la otra cadera, son un giro muy corto (45º) y rápido que da paso al segundo giro (como un latigazo) acompañado de la técnica de brazo o pierna, ejemplo de esto es el “Doble hip Twist” del estilo Shukokai). La acción de la cadera es muy importante para todos los gestos técnicos y movimientos-desplazamientos del cuerpo; no debe ladearse al girar sino hacerlo en un plano horizontal, para así desarrollar una fuerza centrífuga esencial para las técnicas de brazo o pierna actuando como una lanzadera.
  • Del comportamiento del cuerpo. Kare uke (defensa en vacío): mae sori mi (sin moverse de la posición, retroceso del tronco), mae kaga mi (sin moverse de la posición, flexión del tronco), yoko furi mi (sin moverse de la posición, desplazamiento lateral del tronco), hineri hanmi (sin moverse de la posición, rotación del tórax en diagonal), Ukemi (caídas rodando como movimiento de escape: mae ukemi, yoko ukemi, ushiro ukemi), etc.
  • Por la posición del tronco. Tachikata mi (forma de colocar el tronco): somen (frontal), Hanmi (diagonal), yoko (lateral) Gyaku hanmi (diagonal al revés), ushiro katamuita (inclinado hacia atrás), yoko katamuita (inclinado hacia los lados), mae katamuita (inclinado  hacia delante), ushiro hanmi (diagonal de espaldas), ushiro (de espaldas).


TAI SABAKI: MOVIMIENTO, MANEJO O DIRECCIÓN DEL CUERPO.

Tai sabaki se entiende como el cambio efectuado por el cuerpo acompañando a una defensa o control, ataque o agarre del cuerpo, brazo o pierna del atacante, evitando su impacto pleno. La esquiva puede ser parcial (al inclinar el cuerpo o cabeza), o completa (mediante un tenshin). 
Existen dos formas de realizar el tai sabaki, una es el desplazamiento del pie adelantado utilizando como eje el pie atrasado, antes de realizar la esquiva, el pie atrasado puede desplazarse o permanecer fijo; la otra es desplazando el pie atrasado, entonces, el eje pasa a ser el pie adelantado e igualmente, este pie puede ser desplazado o permanecer fijo; en ambas formas, debe ser acompañado el moviendo con un gesto técnico de defensa o de ataque.
En el apartado de desplazamientos o tenshin, entreveíamos que tai sabaki también podía corresponder a la acción de mawari-ashi pues prácticamente son la misma cosa, ambos son girar el cuerpo, rodear al ataque, pero el término tai sabaki, además y en sí, pretende abarcar un círculo más amplio de significado y contenido. 
Así como el tenshin englobaba a todos aquellos desplazamientos descritos y sus características, en el tai sabaki sucede lo mismo, pues se trata del control del cuerpo, que abarca principalmente movimientos giratorios, que deben ser rápidos y fluidos. El cuerpo debe moverse con ligereza y no debemos perder el equilibrio en ningún momento. Supone un principio estratégico con el fin de la eficacia, que permitirá la defensa a la vez que una buena posición para poder realizar el contraataque.

Relacionados con el tai sabaki tenemos los siguientes conceptos:
  • La distancia (MA AI).   Un aspecto que ha de considerarse, especialmente al enseñar, es el referido a la distancia de combate, ya que muestra diferencias significativas respecto de la práctica cotidiana. Dependiendo de la estrategia a adoptar, la distancia puede ser: distancia corta (Chi ma, nula o casi nula), distancia larga (To ma, gran distancia) o distancia media (Ma ai, radio de acción del ataque). Debe en todo momento saberse apreciar y mantener la distancia más conveniente (Ma-ai).
  • La mirada (CHAKUGAN o METSUKI). Otro aspecto es la importancia de la mirada, a la que se atribuye una gran importancia en el ámbito marcial. La mirada ha de acompañar a la postura en la afirmación de una tranquilidad y una seguridad en sí mismo. Se debe asentar a la zona de los ojos como la más adecuada para fijar la mirada. Tenemos que estar atentos principalmente a la cara del adversario mirándole principalmente a los ojos pero sin dejar de observar todo su entorno y nuestro alrededor; aunque cambiemos la postura al desplazarnos, nuestra vista estará dirigida a los mismos sitios.
  • La respiración (KOKYÛ). En las artes marciales, o en otras actividades relacionadas con el cuerpo, el espíritu y la salud, se le concede una gran importancia a la respiración. La realización de cualquiera de los gestos técnicos que forman parte del repertorio marcial, supone un incremento generalizado de la actividad del organismo, y para que éste sea posible se requiere de un mayor aporte de oxígeno a las células. Este aporte se realiza con la ventilación pulmonar, a través del aumento de la frecuencia y del volumen respiratorio. Desde la perspectiva de la técnica, es recomendable, comenzar la acción cuando los pulmones, tras una inspiración, están llenos de aire, y espirar durante la realización de la misma a la vez que se emite el ki aiEn cambio, desde la perspectiva de la aplicación de las técnicas, éstas serán más efectivas si el adversario las encaja cuando ha finalizado su espiración o se encuentra en fase de inspiración. La respiración aconsejada será la diafragmática abdominal (baja) del tipo ibuki, ibuki-nogare o nogare (según el caso) ya que permite una mayor capacidad de ventilación; lo cual además de favorecer físicamente a la técnica,  psicológicamente, indica un estado de calma y de pleno dominio del estado de ánimo personal. Mientras que una respiración pulmonar (alta) además de aportar menor capacidad de aporte de oxígeno, puede producir pérdida del control, histeria, angustia, exaltación, etc.
  • El grito (KI AI). Significa, literalmente, “unión del espíritu” y se define como una especie de grito de mayor o menor intensidad que emana del bajo vientre o tándem (hara), que es el punto de concentración de toda la energía física y mental del individuo. Corresponde más a una espiración completa y rápida que a un verdadero grito y constituye una autoexaltación para actuar inmediatamente y definitivamente, liberando toda la energía que almacena el cuerpo. Además el ki ai puede proporcionar al adversario unos instantes de desconcentración o intimidación capaz de poder paralizarle durante algunos momentos.
  • El estudio de las técnicas (KIHON WAZA). Con el tai sabaki va unida la simultánea o inmediata acción a través de una técnica, ya sea defensiva u ofensiva. El trabajo, estudio, aplicación y comprensión de todas las técnicas del arte marcial juegan un papel importante en el tai sabaki, luego es primordial su conocimiento. En el kihon waza aprendemos diariamente como, donde y cuando utilizarlas, de aquí la importancia del mismo.


También relacionados con el tai sabaki, donde la esquiva toma importancia, y desde los puntos de vista del aprendizaje y de la estrategia para el kumite o el randori, tenemos unos conceptos muy importantes en las artes marciales. Éstos, así mismo también están en consonancia con la armonía para con el oponente o adversario.
Antes de enumerar dichos aspectos, conviene, de una forma resumida, exponer que es kumite y randori. Kumite (組手) significa “entrelazar las manos” o “combate”, es un combate en el cual algunas de las técnicas practicadas con anterioridad son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real. La corrección y la minuciosidad en la ejecución de las técnicas y la táctica son esenciales en el kumite, poniéndose en juego la habilidad tanto física como mental de los competidores. Esta tarea no es fácil, especialmente para los principiantes, y solamente después de algún tiempo los practicantes pueden adquirir la capacidad de concentración y el dominio de su cuerpo necesarios para ejecutar cada técnica con la eficacia y la fuerza apropiadas. Existen tres formas generalizadas de kumite tradicional: Kihon kumite, que consiste en la aplicación de ataques sobre un compañero y defensas ante ataques de éste. Los ataques y defensas a realizar están fijados de antemano y se hace hincapié en el aspecto técnico del ejercicio; shiai kumite: consiste en un combate reglado en el que interviene un árbitro y varios jueces; y Jyu kumite, consiste en la aplicación libre de las técnicas de ataque y defensa sin haber establecido previamente cuáles serán estas técnicas. 
Randori (乱捕り) es un término utilizado en las artes marciales japonesas para describir la práctica de estilo libre, se traduce como “el caos toma” o “la libertad de actuar o agarrar”. Randori puede ser señalado con kata, como dos tipos potencialmente contrastados de formación. En Karate, algunas escuelas emplean randori como un “prototipo de combate”; en Nanbudo, randori son unas series de ejercicios preestablecidos en siete escenas para cada una de ellas (como unas formas de kata), donde tori (atacante) realiza siempre dichas escenas que son comunes a todas las series, y uke (defensor) realiza diferentes defensas y contraataques que van variando en cada serie.
La diferencia notoria entre kumite y randori es, que mientras en el primero cuando la técnica se aplica con éxito, éste se detiene o finaliza para comenzar de nuevo una nueva acción; y el randori, la acción no se interrumpe hasta haber finalizado la serie preestablecida.

Estos otros conceptos también relacionados con el tai sabaki son:
  • Desde el punto de vista del aprendizaje, o sea, desde el kihon kumite o kihon randori, donde dependiendo del número de técnicas recibe diferentes nombres, y que son:
    • Ippon kumite (一本組手). El oponente ataca una vez y el defensor realiza una acción defensiva y contraataca. En Nanbudo, como ejemplo son las acciones que se dan en las acciones de los randori elementales, p.e.j.: Randori ichi no kata.
    • Nihon kumite (二本組手). El atacante realiza dos ataques seguidos y el defensor, utiliza una acción defensiva para el primero, otra o la misma para el segundo y contraataca. El ejemplo en el Nanbudo serían las acciones niban y sanban del Sotai randori ichi no kata.
    • Sanbon kumite (三本組手). El atacante realiza tres ataques consecutivos y el defensor realiza a su vez las tres defensas que correspondan y después de la tercera contraataca. El ejemplo en Nanbudo estaría en las acciones niban y sanban del  Sotai randori ni no kata o primera acción del Sotai juji kakuto randori ni no kata.
    • Yohon kumite (四本組手). El atacante realiza cuatro ataques consecutivos y el defensor realiza a su vez las cuatro defensas que correspondan y después de la cuarta contraataca. El ejemplo en Nanbudo estaría en las acciones niban y sanban del Sotai juji kakuto randori ni no kata.
    • Gohon kumite (五本組手). El atacante realiza cinco ataques consecutivos y el defensor realiza a su vez las cinco defensas que correspondan y después de la quinta contraataca.
    • Yakusoku kumite (約束組手). Combate preestablecido. Los contendientes van ejecutando unas series de defensas y ataques previamente preestablecidas. Unas veces el prototipo del yakusuku kumite es establecido por el profesor, por los propios adversarios o utilizando el desarrollo de los kata o partes de ellas.
  • Desde el punto de vista de la estrategia. Desde la perspectiva general de armonizar con el oponente (和の先, wa no sen) existen tres formas  de estrategia defensiva: Go no sen, Tai no sen y sen no sen. En el kumite moderno y más concretamente en el shiai kumite (competición) también se trabajan otras formas que aparentemente son combinaciones de éstas tres para establecer un abanico mayor estratégico durante el combate.
    • Go no sen 後の先, contraataque. Forma más fácil de la estrategia defensiva, factible de entender y viable de ejecutar, evitar un ataque saliendo de su línea, mediante defensa o esquiva con posterior respuesta de ataque del defensor. El ejemplo lo tenemos en el randori ichi no kata, tanto del estilo de karate Sankukai como del Nanbudo, en éste último, la mayoría de acciones de uke ante los ataques del tori se utiliza esta forma de estrategia en gran parte de los randori. Defensivamente se sale de la línea del ataque del oponente mediante el uso de pies (desplazamiento, aquí llamado tenshin) y el uso de un bloqueo o control, para “contrar” después con algún tipo de respuesta de ataque. Inconvenientes: el defensor invierte un tiempo precioso en evitar el ataque y en la contra necesita utilizar el 100% de su energía para neutralizar; alta posibilidad de que el atacante pueda evitar nuestra contra y quedar a su merced).
    • Tai no sen 体の先, simultaneidad, en el mismo tiempo del ataque; coexistencia entre las acciones de ataque entre adversario y defensor. Más difícil que la anterior, pero mucho más eficaz. El defensor es capaz de preveer la inminencia del ataque del adversario, resiste a la reacción natural de moverse hacia atrás y se adelanta hacia su oponente esquivando el ataque al tiempo que aplica el suyo. Ejemplo en Nanbudo es el Randori Irimi ni no kata. Se requiere sincronización perfecta esquiva-ataque. El efecto resultante de esta técnica es doble que la anterior, al existir una colisión frontal (energía del atacante más energía del defensor). Inconveniente: se requiere una mayor velocidad, el tiempo y la capacidad técnica en contra de su oponente.
    • Sen no sen 先の先, anticipación. Ataque preventivo o anticipado. En este punto, se es capaz de “leer” al oponente y su sentido de imprudentes intenciones (Yomi, lectura del oponente) para reaccionar preventiva y apropiadamente. Momento crucial entre la intención y la acción. Es la anticipación pura, si se hace correctamente no afecta mucho la precisión de la técnica utilizada ya que la sorpresa del oponente neutraliza dicha imprecisión. El inconveniente estriba en la elección del momento correcto, ya que de no elegirlo correctamente el resultado será inverso. Un ejemplo de esta acción lo tenemos en el último movimiento del Randori san no kata en Nanbudo, cuando nos anticipamos al tori con el mawashi tsuki a la cara y posteriormente barrer su pierna adelantada, o en el randori ni no kata de la escuela Sankukai. Este tipo de acción responde al Hissatsu ikken: un ataque y fin de la historia, antigua filosofía del To-te de Okinawa.


TENSHIN Y TAI SABAKI EN NANBUDO Y ALGUNAS ESCUELAS MARCIALES.

Al principio comentaba que existían expertos para quienes Tai sabaki son los desplazamientos en sí y para tenshin los movimientos del cuerpo y la esquiva, tal es el caso del Nanbudo, el karate Sankukai y para algunas tendencias del karate en general. Todo lo anterior es la forma de denominar esas técnicas de manera mayormente generalizada, como así sucede, por ejemplo, en el Iaido, Judo, Aikido y la mayoría de los estilos del karate

Así se entiende que, en todos los métodos de estrategia tiene una vital importancia el movimiento. Y desde el punto de vista de éste, Tai no Sen, también hace referencia a la acción mediante la cual, con desplazamientos laterales o giros, se consigue que el contrario falle en su ataque, existiendo dos formas diferenciadas de aplicarlo, una pasiva y otra activa: Tai sabaki, que es la esquiva pasiva, es cuando mediante giros o desplazamientos quedamos fuera de la distancia del ataque del oponente; y Tenshin, la esquiva activa, cuando mediante giros o desplazamientos evitamos la acción atacante y quedamos en distancia de contraataque.

El Tenshin está ahora más enfocado a la orientabilidad de la técnica. Se utiliza para generar un movimiento del cuerpo sin esfuerzo y de gran alcance y aceleración. Se define comúnmente como “el desplazamiento del cuerpo”, aunque esta es una definición muy superficial ya que se trata de algo más que de trasladar el cuerpo de un punto “A” a un punto “B”; tenshin podría ser comparado como el aliento de la vida “sin aire no podemos vivir y sin tenshin no podemos usar o mover nuestro cuerpo de manera eficaz”. De hecho está directamente conectado con  el uso de técnicas de respiración. Así la definición mas integral sería que, tenshin es la forma  más eficiente de la biomecánica utilizada para generar los movimientos de cuerpo. Si la acción del tenshin pivota sobre el pie adelantado como eje se denomina han-tenshin y si es sobre el pie atrasado, gyaku-tenshin

Como Tai sabaki se entiende al “movimiento de todo el cuerpo” o “reposición”. Se puede traducir como “manejo o dirección del cuerpo”. Se utiliza generalmente para evitar un ataque saliendo de la línea de acción del mismo o alejándose de él. Este control del cuerpo, que abarca principalmente movimientos giratorios, que deben ser rápidos y fluidos. El cuerpo debe moverse con ligereza y no debemos perder el equilibrio en ningún momento, se utiliza para esquivar los ataques del adversario y que consiste en girar el cuerpo apoyando un pie, que actúa como eje de una circunferencia imaginaria que se forma al girar sobre dicho eje y así puede uno desplazarse hacia la derecha, la izquierda, hacia adelante, y hacia atrás... Cuando nos referimos sólo a la acción de los pies, se denomina “Ashi sabaki”. Y para una referencia a la acción de las manos o brazos “Te sabaki”. Tai sabaki enfoca más al movimiento del cuerpo, de salir de la línea de un ataque. 

NANBUDO: EL ARTE DE LA ESQUIVA.

Nanbudo propone diversas combinaciones de atemi y proyecciones basadas en el sentido de la esquiva y la respiración. Randori por ejemplo, es un asalto codificado, que es más un intercambio entre parejas que un combate. Los ataques y contraataques a través de las técnicas de puños y pies, agarres y barridos, proyecciones y las caídas, bien sean por rotura o luxación, componen la amplia técnica de Nanbudo.
Las acciones en tenshin se suceden o están implícitas en la mayoría de estas técnicas, así, por ejemplo, tanto el Tenshin Jodan uke o Tenshin gedan barai, son bloqueos a nivel de la cara o del tronco medio respectivamente, utilizadas para la potenciación de la esquiva (tenshin), y que habitualmente se ejecutan desplazando un poco con el pie adelantado hacia los lados interior o exterior (depende) de la línea de ataque de tori

TENSHIN, LA ESQUIVA.

Tenshin (evasión, esquiva), es un movimiento hacia atrás o hacia los lados, que siempre es ejecutado por uke. La idea de tenshin se asemeja al símbolo y a la idea del infinito, donde los movimientos se pueden llevar de un lado a otro y vinculados sin interrupción: el final de una técnica constituye el comienzo de la siguiente
En la sucesión de ataques y contraataques, no puede haber descanso o pausa. Los protagonistas sólo obedecen a un ritmo que les lleva a realizar una infinidad de movimientos, con temas variados para llegar al fin. La continuidad y la asociación de estos gestos juegan un papel importante tanto, no sólo en la ejecución de estos movimientos seguidos, sino también en la movilidad del cuerpo, de los cuales todas las partes son necesarias y relacionadas entre sí sin interrupción. De esta forma, además de estar al 100% después del ataque del adversario, estaremos en perfectas condiciones para realizar en contraataque, con la posibilidad de poder aprovechar la momentánea desventaja del contrario.
Tenshin es una gran constante en la escuela Nanbudo, es el elemento indispensable que permite al alumno prepararse para las fases progresivamente mayores de la ejecución de Ju randori. Y debe ser regular y repetitiva con el fin de vincular la velocidad y la armonía del movimiento a la esquiva.
Tenshin es la base sobre la cual vamos a aprender todas las series de combate codificado (Randori no kata). A partir de este trabajo, nace la confianza y el autocontrol, la adaptabilidad a diversos ataques, y la facilidad que se adquiere en todas estas series se convierte en un diálogo de gestos que favorece la libertad de expresión. El trazado que describen los nanbudoka sobre el suelo, es un diseño del símbolo del infinito (mugen).

IRIMI, TÉCNICAS DE ENTRAR EN EL INTERIOR.

Irimi 入り身 significa "ir hacia". Se trata de un movimiento que se encuentra en varios ejercicios, como Randori irimi no kata por ejemplo, y que permite a uno, después de esquivar, entrar en el ataque de tori, para la realización de varios contraataques.
Las aplicaciones son flexibles y sueltas, y se realizan con amplios movimientos circulares y rotaciones del cuerpo, moviendo los pies con tai sabaki.
Irimi, es una palabra que consta del verbo “hairu” que significa entrar y del nombre “mi” que significa cuerpo o carne. El término es entonces, y no puede ser más claro, literalmente eso: “entrar en el cuerpo”. Es pues un ataque en el sentido más puro.
Se experimenta correctamente irimi avanzando hacia el otro, juzgado a menudo como agresivo, este concepto no lo es en la medida en que se envía un atemi en el movimiento. Practicándolo, y avanzando más en su investigación, se da cuenta que realizar Irimi requiere integrar otros conceptos, como la distancia y el tiempo que conduce al encuentro “ma-ai” 間合い (distancia en tiempo y espacio entre dos fuerzas) y “de-ai” 出合い (momento en que se unen dos fuerzas) a fin de entrar en el momento justo, es decir, en el momento que el adversario comienza a desarrollar su ataque. De golpe, irimi se transforma en un movimiento que entra para anular el ataque y hacer abortar desde el comienzo la intención del adversario. Esta no es entonces una técnica de ataque agresivo, sino una técnica positiva (en todos los sentidos del término) que trae la paz sin violencia.

TAI SABAKI Y SOTAI

Tai sabaki, como dijimos, se utiliza generalmente para evitar un ataque saliendo de la línea de acción del mismo o alejándose de él. Con la aparición de los Sotai randori no kata y más recientemente con el nuevo proyecto sobre el Tai sabaki sotai randori no kata, han aparecido los términos Sotai (素  SO,  elemental, normal, usual. 体 TAI, cuerpo, forma.  —kanji más adecuados que he encontrado—) así como una nueva forma de tai sabaki realizada también hacia atrás. Estudiando el desenvolvimiento de estas técnicas, en los citados randori, vemos que tienen comportamientos un tanto diferentes, sobre todo en cuanto al ma-ai.
Sotai, podría entenderse más como un tai sabaki que como un tenshin, ya que aunque esta acción se realiza con una acción defensiva en forma de control, no nos deja en una posición innata para un contraataque directo, ya que el cuerpo debe recuperar antes el terreno cedido para evitar la profundidad del anterior ataque de tori
Sotai se realiza desplazando en cuerpo hacia atrás en un movimiento de iki yori ashi (sin cruce de pies) y con paso de una posición amplia como es el zenkutsu (shizen) dachi a la de kakato ashi dachi recortando ligeramente la distancia entre los pies (quedando adelantada la misma pierna que lo estaba en la posición de inicio), completándose la acción con un haito uke a modo de control.

En cambio, se ha denominado como tai sabaki a la acción que se realiza de inicio en el nuevo proyecto de randori. En esta acción podemos ver con claridad el significado de tai sabaki y las diferencias con el Sotai. Para evitar, ahora, la profundidad del ataque de tori, se da un paso atrás (iki ashi, el pie adelantado cruza al atrasado para quedar con la otra guardia) con lo que el ma ai es ahora mayor que con el del sotai, por lo que uke se queda tan alejado que está fuera de distancia para contraatacar. Por esto, la posterior acción de uke será más un ataque que un contraataque, teniendo además que dar un paso adelante (de ashi) para conseguirlo. Para igualar la eficacia del sotai, la velocidad y explosividad deben aumentar considerablemente. Sin duda esta nueva forma de randori ayudará al practicante a ganar esas cualidades, tan necesarias en toda acción de esquiva o de estrategia de combate.

LA ROTACIÓN DEL CUERPO: EL KAITEN.

Kaitentai 回転体 se entiende como las rotaciones del cuerpo. KAI o mawaru se traduce como rodar o girar; TEN es a su vez cambiar o girar; por lo que KAITEN se asocia con  rotación. TAI, ya hemos visto que hace referencia al cuerpo o a la forma. 

Kaiten 回転, es una técnica tan efectiva como delicada. Se trata de un gesto técnico muy complicado de aplicación desde el punto de vista de su gran recorrido circular, antes o durante su inicio, hay que conseguir la esquiva ante el ataque de tori; durante el mismo, se ofrece durante un momento la espalda al atacante (momento en que no sólo se queda a su merced, sino que además se pierde de vista el blanco de referencia); y es necesario volver a localizar la posición de tori en el espacio para aplicar la técnica oportuna. 

Kaiten necesita un perfecto dominio de la estabilidad y de coordinación corporal, donde son factores importantes el sentido de equilibrio y la acción de las caderas. Normalmente, hay una pequeña abertura de la posición bien al interior o al exterior a fin de esquivar o salir de la línea de ataque de tori, se utiliza el eje de la pierna adelantada para poder pivotar, que soporta inicialmente el retorcimiento de las caderas en sentido del giro, hasta que adquirimos de nuevo la visión y la colocación de tori, y después, soltar, dejar libre las caderas que, como un latigazo consumirán el movimiento circular del cuerpo lanzando a éste, junto con la técnica correspondiente, hacia el momento del impacto.

Desde la estrategia, kaiten podría ser utilizado tanto en acciones de Go no sen (contra), como en las de Tai no sen (simultaneidad). La más normal en principio, la aplicada en los randori, se realiza en go no sen, esto es, tras el tenshin al ataque del oponente. Pero en realidad, entre las dos formas de estrategia, quedaría como entre dos aguas, es decir, que si tenemos en cuenta que cuando se domina perfectamente la técnica, el tenshin pasa a formar “ya” parte del kaiten en sí, ya que esa esquiva sirve como lanzadera de la otra.

Kaiten puede tener o acepciones más profundas tanto filosófica como psicológicamente, que a mi juicio comulgan perfectamente con las filosofías marciales. Hace ya tiempo, vi  un documental sobre La Armada Imperial Japonesa durante la época de la II Guerra Mundial, está utilizó unas naves, torpedos tripulados, que partiendo de submarinos, surcaban el mar para girar después hacia el cielo en busca de aviones o barcos enemigos; el precio a pagar era alto, ya que los pilotos “cabalgaban” hacia una muerte cierta; llamaron a estas naves “Kaiten: el girar hacia el cielo”, para esos tripulantes suponía “Kaiten: cambiar el mundo” ir a través del honor a la gloria.

Literalmente, Kaiten se traduce como “volver al cielo”, además de los significados mencionados. En su acción técnica, se pasa de un asentamiento estable, para volar a través del vacío, en un lugar de nadie, hacia un nuevo espacio, donde ahora se halla nuestro objetivo. Si nos ceñimos a la lógica, un contendiente que mantiene su kamae ante su adversario, cuando detecta el ataque de éste, tiene respuestas de menor dificultad de aplicación y por lo tanto, más aconsejables para defenderse del mismo, que el kaiten en si. Pero claro, estas técnicas, más usuales, pueden estar previstas de antemano por tori, o el posible error de uke en su ejecución le dejará a merced del otro. Sin embargo, la elección del kaiten, siempre más explosiva y demoledora, puede ocasionar en tori un estado de sorpresa añadido, que aún en el caso de fracaso aplicativo, necesitará un tiempo mínimo de reacción, que uke ya tiene previsto. Psicológicamente, si uke consigue su técnica en kaiten, supone una ventaja moral a su favor, mayor que con cualquier otra técnica, que será de carácter inverso en tori; de no conseguirla, para uke no supone gran merma moral, pero tori aún en este caso, quedará receloso para futuras acciones. Naturalmente, me refiero siempre a una buena ejecución del kaiten.

Ya se ha explicado los factores necesarios para una buena ejecución del kaiten, pero yo pienso que kaiten también se puede aplicar en la formación del practicante en el plano filosófico. Si consideramos el cinto negro como la frontera entre dos etapas en la vida del estudiante marcial, se puede apreciar las dos caras de su evolución. En una primera fase, la de los kyu, el estudiante aprende, asimila y va perfeccionando el programa educativo que le es mostrado. Prácticamente cuando llega al cinto negro, ya ha aprendido casi todo ese programa, que a partir de ahí, irá completando. En la segunda fase, la de los dan, sólo le quedará por aprender aquella ya pequeña parte del programa no mostrado o las novedades que puedan aparecer, perfeccionar lo aprendido, interiorizarlo y asimilarlo. Y así, hasta llegar al tope que marca, bien sea la capacidad física o la psíquica. "Ya parece ser que no hay más para aprender… y éste es el error". Es el momento del Kaiten en nuestra formación: girar al origen. La época kyu era la base (Chi, la tierra), en la fase dan inicial, se cumple el viaje a través del espacio de perfeccionamiento de la persona (hasu, loto, el hombre), al final del cual (antes o después) giraremos para sobrevolar sobre todo lo aprendido a fin de contemplar desde una nueva perspectiva todo lo asimilado (, cielo, firmamento… o mugen, universo). Un retorno al interior, para buscar los aspectos más psicológicos, filosóficos y, sobre los valores del arte marcial (kokoro, corazón, espíritu… kyôsei, compañerismo, amistad, prójimo).

UTILIZACIÓN DEL KAITEN.

El kaiten es una técnica muy utilizada en las artes marciales, sobre todo en el karate, concretamente en el estilo Sankukai podemos encontrarlas en:
  • Randori kaiten tsuki jodan. Donde es la respuesta en forma de tsuki (tetsui) dirigido a la cabeza del adversario tras el giro del cuerpo esquivando su atemi.
  • Randori kaiten geri gedan, variante del anterior, sólo que la respuesta aplicada son los barridos a las piernas del atacante, para su derribo y posterior ataque.
  • Randori kaiten geri jodan, otra variante de las anteriores, con la diferencia que aquí se aplica una técnica de geri waza, ushiro mawashi geri destinado igualmente a la cabeza o espalda del adversario.


Una evolución de estos tres randori, la tenemos en el Nanbudo con:
  • Kaiten randori ichi no kata, muy similar en principio al Kaiten tsuki jodan anterior.
  • Kaiten randori ni no kata, similar al Kaiten geri gedan, sólo que los barridos se realizan apoyando rodilla contraria y manos en el suelo, para mejor desenvolvimiento de la técnica.
  • Kaiten randori san no kata, igualmente similar al Kaiten geri jodan mencionado.
  • Sotai randori san no kata, un randori, dónde se aplica el Kaiten geri gedan de forma igual, sólo que este randori contiene además otras técnicas añadidas.


El kaiten, además es muy utilizado para la realización de técnicas de pierna con gran circularidad. Ushiro significa “atrás”, ushiro geri, en principio sería una patada directamente hacia detrás (como la coz de un caballo), de hecho, el antiguo ushiro geri se realizaba de dos formas: con la planta del pie, directamente en línea con dirección a la parte media del cuerpo del adversario o, con el talón del pie en un movimiento circular ascendente, para golpear las zonas nobles de un adversario colocado a nuestra espalda. 
Hoy se realizan técnicas de pierna que se denominan ”ushiro ~ geri”, como por ejemplo los ushiro mawashi geri, ushiro ura mawashi geri o el mismo ushiro geri realizado hacia delante de nosotros, todas estas técnicas, son ejecutadas tras la realización de un kaiten. Por esto, deberían llevar el sustantivo “kaiten” delante de sus respectivos nombres, ya que éste es implícito en su ejecución: por ejemplo, el ushiro mawashi geri, que se traduce como técnica de pierna circular, sería un mawashi geri dado a un adversario colocado tras nosotros; el nombre que debería tener dicha técnica, sería kaiten ushiro mawashi geri, o sea: patada circular hacia delante (en ura) realizada tras giro del cuerpo de 360º.

OTROS TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL GIRO.

A modo de curiosidad, otras voces que quizás habrás oído en alguna ocasión son:
  • Mawaru, rodar, girar. Se utiliza para indicar a alguien que gire o ruede alrededor del otro, o incluso sobre sí mismo. Ir rodeando con el kamae al adversario sin atacar; también para indicar la realización de giro tras un ataque quedando en kamae (como el giro en los randori para encarar de nuevo).
  • Mawasu, dar vueltas. Muy utilizado en los calentamientos para hacer que los alumnos den vueltas por los extremos del tatami corriendo, andando, realizando técnicas de kihon, etc.
  • Mawari, rotación. Giro más pronunciado que el mawaru, más próximo al kaiten (a veces es su sinónimo). Hace también referencia a una circunferencia, al entorno, la circulación por donde puede realizarse el mawasu.
  • Mawate, giro (generalmente de 180º) acompañado de gedan barai o en ocasiones de kamae-te
  • Mawarimigi, media vuelta.
  • Mawarimichi, desvío.
  • Mawashi, indica que una técnica tiene un recorrido circular (mawashi geri, mawashi tsuki, etc).


Carmelo Marco


Comentarios

  1. super-artículo,,,, muy bien estructurado y desarrollado,,, grande maestro

    ResponderEliminar
  2. Buen artículo como siempre currado y espero que entendido.
    Sigue así seguro que habrá gente que apreciará tu esfuerzo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

LO + DEL MES