Fin de temporada Dojo Shizen de Monzón.
Barasona 2011.
El
pasado sábado se celebró en el Embalse de Barasona (Graus, Huesca) un
entrenamiento de Nanbudo al aire libre que sirve para cerrar la temporada del
Dojo Shizen Nanbudo de Monzón que dirige el Shihan Sergio Medina. Ya viene
siendo tradicional elegir este bello entorno natural para la realización de
esta convivencia, a la que este año he sido invitado. Un entorno y un entreno
que además, sirve a modo de “pre-laurentis” del ya cercano Stage de Nanbudo de
Playa D’Aro con Doshu Soke Nanbu.
Fue
una sesión sencilla, entrañable, familiar y divertida pero no exenta de
contenido técnico marcial que, aun adaptado a la presencia de niños de
distintas edades, shihan Sergio supo exponer y dosificar para que todos tuviésemos
la oportunidad de aprender algo nuevo a través de unos ejercicios que ya
creemos tener archisabidos.

ü
Figuras de Nami (la ola), Tsuru (la grulla) y
Nichi (el sol) y sus correspondientes bunkai.
ü
Trabajo de la técnica del barrido (de-ashi-barai)
en dos distintos tipos de bunkai (oyo y henka). Oyo bunkai o aplicación oficial
del barrido en los kata Nanbu Shodan y Yondan. Henka bunkai o aplicación de
interpretación libre, que puede obtenerse y usarse a partir de una escena de los
kata o de los randori, para enfocar un tipo distinto de trabajo, más acorde con
una realidad determinada. De esta manera trabajamos el barrido en línea tal
como sucede en el kata, donde se aplica primero el Nihon kakete para aplicar el
ashi-barai en mae; después en la misma situación, pero aplicando Ippon kakete
con una mano y shuto-control con la otra sucediendo el barrido en naname; y la
idea del derribo directamente por agarre y giro del cuerpo. Estudiando el
barrido en secuencia de randori ante ataque de geri, la práctica de barrer con
la planta del pie el del apoyo de tori, o bien utilizando la parte alta del
muslo-cadera.
ü
Alternancia de práctica del randori-tori y de
los randori ichi no kata, gyako randori ichi no kata y randori irimi no kata
tanto sobre el césped como en el agua.
ü
Divertidas ejecuciones de flexiones,
abdominales, mae ukemi en flexión y mae ukemi en agua (y en las piedras de
debajo de ella).
ü
Kata Sanpho Sho y Seienchin también dentro del
agua.

Después nos reunimos en unos instantes de convivencia, junto
con la tradicional aportación cerealística, donde hablamos un poco sobre la
actualidad del Nanbudo y de la proximidad del stage estival de Playa D’Aro. Sergio,
en un momento surgido durante la conversa, me comentó que para él el cuarto
pilar que debe acompañar a la trilogía Ku (símbolo) del Nanbudo como son la
fuerza, el coraje y la convicción… es la bondad. Para mi, la bondad es esa
virtud ya un poco en descuido en la actual sociedad, tan olvidada como vacía suena
cuando es utilizada de conveniencia y a la ligera. Pero tienes razón Sergio,
aunque nos tachen de románticos o de beatos, es ese el valor que dará a nuestro
Nanbudo el futuro, el porvenir. La bondad es la única arma capaz de borrar en
nuestra familia marcial envidias, resentimientos, enfados o egoísmos. La bondad
y… el espíritu de superación.
![]() |
Con shihan Sergio Medina |
Un espíritu de superación que debe basarse en la investigación personal
sobre nuestro arte siempre de la mano de nuestro “profe” o maestro. Recuerdo
palabras de Doshu Soke en una entrevista de antaño en la que decía que “debemos respetar y conocer a nuestros maestros,
a los maestros de nuestros maestros… a los antiguos maestros y a sus obras o estilos,
porque así conoceremos verdaderamente y sabremos valorar lo que tenemos y
practicamos”.

Gracias por el escudo que me entregasteis queridos “republicanos”…
gracias por dejarme ser un “independentista” más. Me hicisteis pasar una mañana
muy entrañable.
Ousssssss!
Comentarios
Publicar un comentario