Del aprendizaje al dominio del kata (y III).

En los dos post anteriores
relacionados, mostraba las fases existentes en el desarrollo de un kata, desde
su aprendizaje inicial (sea o no el alumno un principiante) hasta llegar al
dominio del mismo. Desarrollé las tres primeras: aprendizaje, mecanización e introspección. Ahora en este último
post, sobre este contenido, trataré de exponer las tres fases superiores, a las
que un practicante de artes marciales, debe aspirar no sólo para alcanzar ese
dominio deseado del kata, sino del propio estilo practicado. El trabajo a
desarrollar en estas tres últimas fases, es quizás el más complicado, pero para
mí el más agradecido y reconfortante.
Estas tres fases son: dominio del kata, asentamiento vitalicio y transferencia relacional.
Estas tres fases son: dominio del kata, asentamiento vitalicio y transferencia relacional.
![]() |
Kanji Kata |
El kata, de ahora en adelante va a ir “metiéndose” dentro de nosotros, invitándonos a su comprensión profunda y mostrándonos paulatinamente sus secretos.
![]() |
Kata equipo, compañeras Gimnasio Sankukai de Zaragoza. |
![]() |
Kata equipo, compañeras Gimnasio Sankukai de Zaragoza |
![]() |
Luca Valdesi, Italia, Karate Shotokan, campeón mundial |
En esta fase se debe tener
en cuenta el ultimar todos y cada uno de los procesos físicos que intervienen
en el kata, no sólo la ejecución sin referencia del oponente. Toda técnica, ya
sea de mano (abierta o cerrada, en ataque o en defensa) o de pierna tiene
distintas etapas en su ejecución tal y como se practican en el kihon diario:
punto de partida, elevación de la rodilla (en el caso de las técnicas de
pierna), extensión, recorrido y torsión de la extremidad ejecutante, momento de
impacto y concentración de la energía (kime), recogida de la extremidad y
llegada de nuevo al punto de partida. Simultáneamente, en el caso de las
técnicas de brazo, la acción contraria del “hikite”. Atención especial a la
acción de la cadera y al equilibrio técnico entre el tren superior y el
inferior en la acciones de mano (simultaneidad entre el momento de impacto y el
asentamiento de la posición).
![]() |
Compañero Gimnasio Sankukai de Zaragoza |
El estilo metodológico
es el de autoevaluación, el alumno ya se corrige a si mismo, y de deja que
repase sólo. El recurso metodológico a seguir es global de polarización
de la atención: se realiza la tarea en su totalidad, pero el profesor marca la
pauta a lo que hay que entender, incidiendo en algún aspecto de la ejecución.
5. Asentamiento vitalicio. Conservación de por vida del kata, llegados a este
paso, el kata aprendido ya no se olvida, es posible que por circunstancias
especiales debas dejar de practicar el kata o el estilo, cuando regreses no
habrás olvidado el kata, bastará un pequeño recordatorio para que surja en su
esplendor.
![]() |
Mabuni Kenwa, fundador Shito-Ryu |
Apreciar el enlace lógico de
cada una de las técnicas que comportan el kata: ¿qué… para qué… por qué…
cuando?, ¿qué es esta técnica?, ¿para qué sirve está técnica?, ¿por qué se ha incluido
esta técnica? Y ¿por qué se incluye precisamente ¡ahora!... y no antes, o
después de…?
También resulta muy
importante llegado este punto conocer, estudiar e investigar sobre los otros
conceptos del kata: su saludo, origen y/o procedencia del kata, que maestro lo
creó o introdujo, cual es la historia de este kata, cuales sus modificaciones o
evoluciones y sus por qué. Todo esto nos familiariza con el kata y nos ayuda a
comprenderlo… indudablemente se notará a la hora de su ejecución.
Conocer y practicar otras
formas de ejecución del kata: realización del kata comenzando por el lado
contrario, del final al inicio, ejecución del kata sólo con las técnicas
defensivas o sólo con las de ataque, realización con una mano inmovilizada, con
los ojos cerrados, etc. Una forma muy completa y compleja es tomando como
ejemplo los kata básicos (Heian, Pinan, Heiwan o Nanbu), ejecutamos un kata con
las técnicas ordenadas, según su embusen, de distintos kata en el mismo
trabajo: en los desplazamientos adelante las técnicas correspondientes al
Shodan, en los giros a derecha las técnicas del Nidan, hacia la izquierda las
del Sandan, cuando el desplazamiento es hacia atrás las del Yondan… se trata de
un trabajo mental muy potente. Estas otras formas de práctica del kata son las que
favorecen el asentamiento vitalicio, para siempre, del kata, refuerza nuestro
espíritu y la coordinación mental y física.
El estilo metodológico es
el estilo divergente, resolución de problemas, con capacidad imaginativa,
consideración de situaciones concretas desde muchas perspectivas, programa
individualizado y diseño del alumno. El recurso metodológico será global
con modificación de la situación real, donde la tarea se efectúa por completo,
pero modificando las condiciones de ejecución para facilitar el aprendizaje.
6. Trasparencia relacional. Llegado esta fase en el aprendizaje del kata, el
alumno ya está preparado para el paso final, para el análisis conceptual
personal después del conocimiento de todos y cada uno de los factores que
influyen en el kata. Es el momento de relacionar los contenidos del kata con
todo lo aprendido. Proponer, aceptar, diseñar, relacionar, ejecutar, transferir
conocimientos de otros kata, ver detrás de la técnica, investigación personal,
observar y/o ver como se trabaja ese kata en otros estilos…
![]() |
Uechi Kanei, fundador Uechi-Ryu. |
Cuando en el punto anterior
hablaba del ¿para qué? de una técnica, ahora ya sabemos se trata del bunkai kumite como aplicación
establecida por el maestro y/o escuela de un modo específico para explicaciones
a las técnicas; el maestro diseñó una serie de técnicas con un objeto
aplicativo, en ocasiones, en forma de yakusoku kumite. En el oyo kumite, se utilizan las técnicas
del kata para poder trabajar otras aplicaciones. Utilizar una misma técnica para
diferentes usos es lo que se denomina henka
kumite, son variaciones en las cuales hay otras opciones o conclusiones
prácticas de la misma, kata de otros practicantes, de otras escuelas… por
ejemplo, aplicaciones/bunkai de kendo han servido para que luego nos fijásemos
hacia una aplicación en nuestro bunkai. Cuando el profesor expone como una
misma técnica, aplicada en uno u otro estilo o escuela para apreciar otras
concepciones, y el alumno las trabaja con el objetivo de comprenderla, va a ver
la diferencia entre esas técnicas y así poder asimilar mejor esa técnica
determinada, si es que no la había comprendido. Y todo esto, tiene una relación
directa con el shoden, chuden y okuden…
Shoden, es
el nivel de técnica fundamental que aprendiza la parte obvia y esta parte
obvia, es el “para qué” sirve esa técnica. Chuden,
segundo nivel o nivel intermedio de la técnica, es el “donde hay que pegar o
golpear”, donde hay una luxación/estrangulación o donde existe un agarre; es un
nivel intermedio del atemi: con que parte y como golpear o incidir dependiendo
de la zona donde se va a fijar el golpe. Okuden,
es la parte más oculta del kata, lo que hay detrás, lo que permanecía en
secreto… la transmisión de las tradiciones, el “arte del golpear” o conocimiento
del punto vital o de kyusho, sonidos y distintas tonalidades del kiai, medicina
tradicional china, conceptos del ki y los trabajos energéticos.
El estilo metodológico
es el de la autoenseñanza. Como recurso metodológico el global puro, la
ejecución total de la tarea a la velocidad normal.
![]() |
Compañeras Gimnasio Sankukai de Zaragoza |
Es por esto que es
importante profundizar, buscar, investigar… conocer. A esto le llamo vivir el
arte marcial, amarle. Sólo así, pienso, seguiremos adelante.
Comentarios
Publicar un comentario