II KEIKO SENPAI DÔJÔ SHIZEN
El pasado sábado celebramos el el II Keiko senpai del Dôjô Shizen, con un programa previamente solicitado por los interesados a dicho encuentro. En un principio, parecía factible la realización del mencionado boceto, y en cierta forma trabajar sobre tres kata superiores y tres keiryaku parecía no tener inconveniente alguno. Por eso, nos extrañamos en un principio cuando Sergio sensei, nos dijo que dicho programa resultaba excesivo para una única sesión. No obstante, y dado el interés especial de quienes habitualmente, por su residencia, no pueden asistir regularmente a las clases ordinarias o especiales en la programación, trató por todos los medios de conformar a todos dentro de las posibilidades reales del evento.
En este encuentro, no se trataba de realizar una serie de técnicas en pro del esfuerzo físico, o como decimos habitualmente de “sudar el kimono” sino de repasar, perfeccionar y profundizar en cada uno de los gestos técnicos que comprenden los kata, tales como Sanpo Sho y Dai, Hyakuhachi y Seipai o de los keiryaku go, roku y nanaban solicitados.
De hecho, las dos horas previstas, llegaron casi hasta cerca de las tres… y dado los pormenores de los kata Budoho, los correspondientes al Kidoho se limitaron en el tiempo.
En primer lugar, se procedió a la concepción del kata desde el punto de vista puro del kihon en la mayoría de los detalles significativos del mismo y que mayor confusión suele traer al practicante. Las partes más importantes, fueron repasadas con exquisitez desde el punto de vista del bunkai kumite establecido por Doshu, pero también, hubo espacio para el Oyo y el Henka bunkai… incluso, determinados aspectos de ciertos gestos o acciones técnicas en relación con el Okuden bunkai.
Naturalmente, y debido al espacio temporal, de forma muy generalizada y enfocada a una proyección didáctica.
Como es natural, profundizar en los keiryaku, más allá de la simple ejecución, es tarea ardua para una clase de estas características… ya que, una exposición teórico-práctica llevaría mucho más tiempo, tan sólo además, para cada uno de estos ejercicios. Aun así, realizamos estos tres keiryaku con la correspondiente explicación del por qué y para qué de cada postura y, acción o enfoque de las diferentes evoluciones de los mismos. En este sentido, un generalizado si cabe, Henka bunkai de los efectos de determinadas acciones, como por ejemplo de lo aparentemente “caprichosas” disposiciones de determinados gestos de los dedos de las manos, recorridos corporales o asentamiento de pies, influyen sobre los correspondientes meridianos y de sus efectos posteriores sobres los oportunos órganos de nuestro cuerpo en vistas, a la educación de la salud y bienestar de la persona.

Cada cual tiene su método, manera o costumbre de ejecutar la enseñanza, tengo la suerte de haberme rodeado siempre de personas que han sido mis “Sensei” a lo largo de mi andadura en las artes marciales, es de justicia reconocer que todos ellos han nacido para la enseñanza y merecen ese reconocimiento, así como otros estamos aquí para aprender día a día de ellos y de las experiencias personales que gracias a la guía que nos brindan podemos poco a poco ir descubriendo particularmente.
Por todo esto, y por este Keiko cuyo fin va más allá de ser un entrenamiento rutinario, hacia un entrenamiento de la reflexión, y donde cabe un reconocimiento al pasado… ¡gracias Sensei!
PD.: Además, este Keiko, resultó entrañable porque pudimos disfrutar de la presencia de Santi Rodríguez, que se desplazó desde Barcelona para participar en el evento, un gran amigo, persona y nanbudoka.
Comentarios
Publicar un comentario