KATSUKIDÔ: LA CONDUCCIÓN DEL KI ES VIDA

KIDÔ (気導) Se traduce como “Dirigir o Conducir la Energía o el aire respirado” ya que el kanji Ki (気) puede entenderse como “aire, gas, espíritu… y energía”. Dô (導) está formado por la parte fonética “Dô” (道, vía camino) y la parte semántica (寸, mano)… indicando “para llevar algo o a alguien”. De aquí que Kidô (気導) venga a significar “guiar, conducir o dirigir el Ki (la energía)”.
KATSU (活) significa “vivir” y es una expresión procedente del chino medio, en japonés se suele emplear como “vida”. En Nanbudô, todo indica que las partículas que se unen para formar significado son “Ki+dô” y resultar “Conducir la energía o el aire respirado”. Pero, aunque no sea el caso, “Katsu+ki = Kakki” y resulta “animado o vivaz”. Como vemos la unión de los kanji pueden modificar o resaltar los significados.
Es lógico para nosotros, pensar que Katsu (Vida) complementa a Kidô… por lo podríamos entender por Katsukidô que “la conducción del Ki (o de la respiración) es sinónimo de vida”.
Todo lo que nos rodea es energía, Ki. Ella, crea a nuestro alrededor campos o flujos energéticos y nuestro cuerpo, igualmente poseedor de otros campos energéticos o flujos de energía en su interior, se mueve a través de ellos, generando interacciones entre ellos y el cuerpo y, el cuerpo y ellos. Estas interacciones normalmente, generan beneficios saludables, siendo el ejemplo más claro la respiración (ventilación) con su nivel de intercambio de gases o energías en los pulmones.



Las prácticas enfocadas desde un punto de vista de Gaiki chiryô o de Shiatsu son muy apropiadas para conseguir un relajamiento corporal, conseguir un silencio o ausencia en el “sentir nuestro cuerpo”, siendo la respiración y una intención de “no-deseo” o de “no-ego” muy importantes, sólo es necesario “atender y esperar”. Atender a la postura y a la respiración: ajustar actitud y aptitud.
El desarrollo de la forma en conjunto con la Imagen e Intención generan estados de relajación; equilibrios y/o potenciaciones físico-energéticas; fortalecimiento de los distintos estados de la Salud: físico, mental y energético o espiritual; concienciación física; reencuentro emocional en la relación cuerpo-mente-espiritu dentro de ese “Enzô” que forma el Ki.
- Ki Nanbu Taisô (Nanbu Taisô), Una serie de 10 figuras que tratan de representarse con elementos de la naturaleza. Este kata puede ser trabajado como calentamiento dinámico, como idea energética y de educación respiratoria, y como sistema marcial de autodefensa. Su práctica (Jissen, 実践) ocasiona un “logro de acción” (動功, Tôkô) de interpenetración con la naturaleza: imitando con sus movimientos en una serie lógica de imágenes identificadas con elementos naturales, que a modo de una continua interacción del Yîn-Yàng, fortalecen y ponen a punto el cuerpo en general.
- Nanbu Tenchi Undô, Siete series de ejercicios de relajación y estiramientos en combinación con el método de respiración adecuado. Cada uno de ellos se usa para producir estimulaciones (tanto de dispersión como de tonificación) y fortalecimientos tendinomusculares. Tratan de aportar una ductilidad a la columna vertebral y el cuerpo en general.
- Nanbu Shizen no Ki Undô, también en número de siete, son formas dedicadas más precisamente a la respiración. Su finalidad es un progreso beneficioso de nuestros estados físicos y mentales (psíquicos). De estos siete kata respiratorios, tres se corresponden con el “Cielo Posterior” o “Kôten” y son “Ten, Chi y Ki no Ki-undô” y los cuatro últimos con el “Cielo Anterior” o “Senten” siendo ellos: Tsuki, Hasu, Mizu y Ku no Ki-undô”.
- Nanbu Keiraku Taisô, Serie de siete Kata ideados para descubrir el flujo del Ki por nuestro cuerpo a través de los sistemas de meridianos. Cada uno de estos kata actúan sobre el equilibrio de la energía o Ki y la estimulación de los Meridianos Principales, emparejando los seis “Seis Meridianos Yàng” (Pulmón, Bazo, Corazón, Riñón, Pericardio e Hígado) con las “Seis Meridianos Yîn” (Intestino Grueso, Estómago, Intestino Delgado, Vejiga, Sanjiao y Vesícula Biliar) respectivamente a través de las relaciones Biaoli. También, el primero de los kata, el “Nanbu Keiraku Taisô ichibanme” relaciona los Vasos maravillosos Concepción y Gobernador. Este último emparejamiento gestiona, además, el concepto energético-respiratorio del “Shôshûten” o pequeña órbita.
Los efectos (効果, Kôka) en general de esos kata o formas enunciadas suponen el desarrollo de las capacidades superiores (voluntad, inteligencia-entendimiento y conciencia): Chō nōryoku to hakki (超能力と発揮). Donde además de todos los beneficios físicos o corporales, suponen ser o llevar inherentes, métodos para el desarrollo del Ki, de respiración para generación de Ki, y de regulación y aprendizaje de la respiración en sí. Cierta forma de practicar estos kata, además, pueden suponer ser una perfecta práctica similar al Kikô o Chikung.
Comentarios
Publicar un comentario