El Nanbudo en Huesca (9): año Sankukai.
平成23年7月7日
1983
ウエスカの南武道(九番目): 三空会年
モンゾンの南部道主宗家: 南武道の5周年記念
Nanbu Dhosu Soke en Monzón:
5º aniversario del Nanbudo.
5º aniversario del Nanbudo.
E
|
n el post anterior (VIII) comentaba la ampliación de
nuestro Dojo oscense que pasó a denominarse Escuela Sankukai Huesca, y en el
mismo se explicó como sucedió esa transformación. Ahora, en éste, trataré de
rememorar lo acontecido deportiva y marcialmente en esta nueva escuela. Los
años 83, 84 y 85 fueron muy densos en actividades y evoluciones, por lo que me
resulta difícil centrar en cada uno de ellos lo acontecido, ya que incluso
consultando con las personas que también vivieron esos años de karate
encontramos alguna diferencia al respecto. No obstante, esto, no tiene mayor
importancia, ya que de lo que se trata es de revivir aquellos recuerdos
entrañables que ocasionalmente salen a colación a veces.
![]() |
Primeros infantiles |
![]() |
Junto con nuestra madre, que solía ayudarnos además con la limpieza diaria, llevábamos las listas de los cobros de cuotas, y con ella recuerdo que en ese año empezamos en el Dojo unas 80 ó 90 personas, pero que con la llegada de los infantiles y juveniles (recuerdo por encima además de Mariano, que ya llevaba creo que un par de años con nosotros, la llegada de Lorenzo Allué, José Luis Sánchez, Fernando y Vicente Carrasco con algunos de sus amigos, Ángel y Pedro Martín, Oscar Mateo, Magda Ascaso, Ana Castro, Jorge Rasal (un poco después), Tere San Martín y Alicia (las primeras féminas), luego, Elena Laviña y un largo etcétera cuyos nombres se me escapan).
Llegamos a final de año con más del centenar y medio de personas. Algunos nombres como Paco Delgado, Juanjo Abizanda y su hermano, Lecina, Rodellar, Boni, J. Mateo, Darío, Álvaro, Ana, Mari y J.A. Barreu, Pedro Martín, Conchi, Depablo, Acín, León, A. L. Lasierra, Francisco Rubio, Pascual Fustero, Manuela Garijo, Rosalía Alonso, Carmen Ramos, Pili, Lorenzo y José Carrasco y muchos más… fueron llegando a entrenar junto con los que ya estábamos.
![]() |
Mario, Carmelo, José Antonio, Delgado y Lecina |
![]() |
Sankukai Huesca: José Antonio (coach), Mario, Carmelo, Lecina, Pérez y Paco Delgado |
![]() |
1983 Inicio Trofeo Sankukai de Monzón (España) |
![]() |
Combate por equipos: Mario en acción |
El 3 de diciembre de este año, José Antonio Marco obtuvo
en Madrid el grado de cinturón negro primer dan de Karate Shito Ryu, tras
superar el examen de la Federación Española de Karate. Con esta misma fecha,
Santiago Velilla le concedió el mismo grado, a nivel de club, de Karate
Sankukai, nivel este (según me comentó entonces) que junto con otros dos
compañeros más de Zaragoza ya habían adquirido a su entender con anterioridad,
pero que si no se les concedió antes fue para que no interfiriera en sus respectivas
preparaciones del examen por federación.
Quince días después, yo pasé a 2º kyu (cinto azul) de Sankukai-Shito Ryu
por federación. Antes, en febrero, Won Sik Ro también me pasó a ese grado y participé en julio en los Campeonatos de España de Taekwondo.
Además, durante este año, José Antonio profundizó
mucho más en el mundo del Kobudo combinando clases en Zaragoza con Santiago y
sobre todo de manera autodidacta, con especial atención a las armas de
nunchaku, bo, tanbo y tonfa. También prestó atención a las enseñanzas de
técnicas de recuperación y reanimación (kuatsu) que Santiago ofrecía a un
selecto grupo de cinturones negros en Zaragoza.
![]() |
Carmelo Marco |

Volviendo a 1983, en el gimnasio de Santiago de Dr.
Horno, aunque en esencia la filosofía y forma eran de Sankukai, se trabajaba de
acuerdo al estilo Shito Ryu con sus katas y técnicas correspondientes. Santiago,
como he mencionado, había creado unas clases para cintos negros los sábados a
las que asistía José Antonio muy interesado pues en ellas, se trabajaba
comparativas de distintos estilos de karate, diferentes tipos de aplicaciones o
bunkai de kata, randori o combate, técnicas de shiatsu y kuatsu, chi kung, aplicación de
ki, etc., pero lo más importante para mi hermano era toda técnica relacionada
con el Sankukai, y en este sentido aprendió más en profundidad los kata Heiwa,
los randori (ichi, ni, san y yon no kata y los kaiten tsuki, geri y de
barridos, los sanku (que eran katas basados imaginando los ataques de geri o
tsuki (de derecha o izquierda girando) de dos adversarios colocados uno al
frente y otro a la derecha), etc.
Juan Vera se debatía (o no) entre el Sankukai y el Nanbudo, pero también estaba muy interesado en los kata de Shito Ryu a fin de que sus alumnos pudiesen optar a competiciones y exámenes federativos. Por ello, los dos comenzaron a intercambiar kata: mi hermano le ponía al día sobre los Pinan y superiores de Shito Ryu y él le mostraba los kata Nanbu, Nanbu Taiso y randoris de Nanbudo, etc.
Juan Vera se debatía (o no) entre el Sankukai y el Nanbudo, pero también estaba muy interesado en los kata de Shito Ryu a fin de que sus alumnos pudiesen optar a competiciones y exámenes federativos. Por ello, los dos comenzaron a intercambiar kata: mi hermano le ponía al día sobre los Pinan y superiores de Shito Ryu y él le mostraba los kata Nanbu, Nanbu Taiso y randoris de Nanbudo, etc.
Los fines de semana en Huesca, José Antonio nos
mostraba a los más adelantados (Mario, Mariano, yo, etc.) esas técnicas nuevas
que él iba asimilando, aunque nuestro trabajo seguía siendo el del karate
cotidianamente.
Para las fiestas de San Mateo de Monzón (principios
de Septiembre del 83), Juan Vera organizó un stage de Nanbudo en su Dojo Budokan de Monzón, con
Nanbu Doshu Soke, a la que nos invitó a asistir.
Fue la primera vez que vimos
al maestro Nanbu en persona, yo particularmente estaba muy emocionado y guardo
aquella foto en la que estoy con el cinto verde con Nanbu Doshu y mi hermano
como una verdadera reliquia.
Salimos todos los que fuimos (recuerdo la presencia en el satge de dos compañeros de Taekwondo Juanjo y Allúe, Paul Onieva y pocas caras más) muy satisfechos del stage. La práctica del “Nanbudo había nacido en Huesca-city”, pero nuestros entrenamientos se realizaban fuera del horario habitual del Dojo y entre los más aventajados. Tanto José Antonio, como Mario, Mariano o yo, a pesar de estar casi seguros de todo esto sucedía en el 83, albergábamos alguna duda sobre si pudo ser en el 84. Pero, así es la vida a veces, me encuentro con que un alumno que entonces era blanco o amarillo, Francisco Rubio, que hoy todavía sigue entrenando como “superviviente” de aquella época, me comenta sin yo preguntarle nada, que él recuerda que "en 1983 fuimos con José Antonio a un cursillo con el maestro Nanbu en Monzón, y que además, José Antonio solía aparecer a veces por el gimnasio con anotaciones y una fotocopia del Nanbu Taiso y que practicábamos “algo nuevo”, en horas aparte, los más avanzados de las clases…" Además, en un boletín que confeccionamos, después en 1986, para el primer Stage en Huesca de Nanbudo, aparece la fotografía mencionada datada en 1983.
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
Jesús Rovira y Doshu Nanbu |
Salimos todos los que fuimos (recuerdo la presencia en el satge de dos compañeros de Taekwondo Juanjo y Allúe, Paul Onieva y pocas caras más) muy satisfechos del stage. La práctica del “Nanbudo había nacido en Huesca-city”, pero nuestros entrenamientos se realizaban fuera del horario habitual del Dojo y entre los más aventajados. Tanto José Antonio, como Mario, Mariano o yo, a pesar de estar casi seguros de todo esto sucedía en el 83, albergábamos alguna duda sobre si pudo ser en el 84. Pero, así es la vida a veces, me encuentro con que un alumno que entonces era blanco o amarillo, Francisco Rubio, que hoy todavía sigue entrenando como “superviviente” de aquella época, me comenta sin yo preguntarle nada, que él recuerda que "en 1983 fuimos con José Antonio a un cursillo con el maestro Nanbu en Monzón, y que además, José Antonio solía aparecer a veces por el gimnasio con anotaciones y una fotocopia del Nanbu Taiso y que practicábamos “algo nuevo”, en horas aparte, los más avanzados de las clases…" Además, en un boletín que confeccionamos, después en 1986, para el primer Stage en Huesca de Nanbudo, aparece la fotografía mencionada datada en 1983.
No puedo dejar de citar además, que en aquel cursillo
conocí a personas del Nanbudo que a la postre luego resultarían entrañables
para mi, como Carlos Medina, Jesús Rovira (su entonces alumno José Cónsul,
aunque éste es posible lo conociese después), Fernando Llamas, Eduardo Cuadrat,
etc.
Comentarios
Publicar un comentario