PRÂNÂYÂMA KUMBHAKA: FASES DE LA RESPIRACIÓN

 Se conoce como Prânâyâma o “control de la respiración” (プラーナーヤーマ(en sánscrito:प्राणायाम, prânâyâma) a un método de ejercicios respiratorios (呼吸法 kokyûhô) del Yoga (ヨーガ), un método que conduce  a la concentración, regulación o tonificación del Prâna o Ki (調気法 Chôkihô). 

Prânâyâma es una palabra compuesta de Prâna y Âyâma (Iâma), que igualmente proceden del sánscrito.
Prâna (प्राण, プラーナ),  que significa respirar (気息 Kisoku, o 呼吸 Kokyû) y se dice que es la energía contenida en la respiración dentro del organismo.
• Y Âyâma (आयाम, アーヤーマ) control, extensión o restricción. Âyâma también es estirar o extender; expandir, detener… o la duración de una respiración. También, el término Iâma hay que considerarlo, ya que significa control.

Sin embargo Prâna (aire, respiración, fuerza vital, inhalación, vida…) no es simplemente “aliento o respiración” sino la “energía vital” (息, Iki) que existe dentro y fuera del cuerpo (プラーナーヤーマ, Pûrâyâma), no es sólo un método de respiración (呼吸法 kokyûhô) sino la regulación de la energía vital dentro y fuera del cuerpo (調気法 Chôkihô).

Prânâyâma se centra básicamente en Kumbhaka (कुम्भक, クンバカ…止息: zhîxî (en pinyin), suspiro, detener, cesar). Sin embargo requiere un periodo adecuado en la práctica de la detención, para poder causar una modulación fisiológica, y se ha de tener cuidado si surge  la aparición de síntomas como son: la sudoración o las convulsiones.

Kumbhaka es un término que viene a significar “retener el aliento”. En meditación, Yoga, AAMM, Chikung, etc., tiene una apreciable importancia. Se basa esta técnica en un componente clave en los ejercicios de la respiración Prânâyâma y proporciona beneficios físico mentales de cara a la salud.

Inhalar y exhalar hace trabajar a muchos componentes fisiológicos, más aún, dependiendo de la intensidad e intención en las respiraciones. Se producen acciones de expansión y de contracción en cada uno de esos dos movimientos respiratorios, y con ellos, las distintas actuaciones anatómicas del cuerpo. 
Estos movimientos pueden más largos o más cortos, y haber entre ellos pausas mayores, menores o no haberlas. Y el trabajo de estas pausas produce unos efectos muy interesantes, que además, pueden suponer la base de muchas de las técnicas que se ejecutan, entrenan o trabajan.

En el Prânâyâma Kumbhaka podemos apreciar cuatro tiempos o etapas distintos en una respiración. Estas etapas son: 

Puraka (पूरक Purak; 吸気, Kyûki; 靈感Línggân; Inspiración) referido a la inhalación (吸い込みます, suikomimasu; 吸氣Xî qì). En concreto, es el término para una sola inspiración, es decir desde el comienzo continuo y suave hasta llegar a la capacidad total que podemos contener. 

La energía y el trabajo muscular se usa o realiza para inhalar, puede considerarse un acto de contracción. Según cada estilo o escuela… o para cada necesidad, puede ser realizada con distintas velocidades o intenciones. Si la inspiración es interrumpida o divida con alguna pausa, se entiende como inhalación incompleta. 
Además, existe relación entre Puraka y el lado derecho o Yin


Abhyantara Kumbhaka  (también puede aparecer como आंतरिक कुम्भक Abhy Antara o como आंतरिक कुम्भक Aantarik kumbhak) y se refiere a la pausa después de la inhalación

Esto es, una apnea (無呼吸, 屏气Wúhûxî, Xîqì; 無呼吸, Mukokyû) con el aire recién respirado en el interior de los pulmones sin ningún movimiento incipiente, muscular o corporal. 
Esta apnea es de mantenimiento de la contracción, tal y como queda el organismo tras finalizar la inspiración. 

Normalmente según autores llamar simplemente “Kumbhaka” es en lo referente al compendio de los cuatro tiempos respiratorios… según otras fuentes, Kumbhaka se utiliza para designar a las dos clases de apneas: con y sin aire… y finalmente otros, la utilizan para designar a la apnea con aire en los pulmones. 

Pensamos que en chino se expresa (no hemos podido contrastarlo con seguridad plena) como “Retener respiración (apnea) después de la inhalación (屏气吸气后, Bîngqì xî qì hòu) o “Resistencia con aire (同耐氣, Tóng nài qì). En las AAMM japonesas (o de Okinawa) tenemos constancia que se utiliza el término “Ton no tai” (呑の耐), donde se aguanta o se resiste el aire en el interior de los pulmones. 

Rechaka (रेचक  Rechak; 呼氣 Hûqì; 呼気 Koki) es en reseña a la exhalación suave y continua, generalmente al igual que con Puraka, abarca como a una espiración completa, sea cual sea su velocidad o intención. 

Si es interrumpida estamos ante una exhalación incompleta. 
La capacidad de duración de la exhalación suele ser menor que la de la inhalación. 

Si la energía muscular era usada en la inhalación, en esta etapa de Rechaka, la exhalación consiste en la relajación muscular de aquellos músculos que en la etapa de inspirar se habían tensando, y del resto del ser en general. 

Rechaka, sobre todo en las AAMM, y también en la Meditación, se asocia como decimos a los actos de relajación o de expansión, ya que las fuerzas relajantes emiten aire de los pulmones. 
Pero, Rechaka o la exhalación, puede ser usada con presión muscular para realizar trabajos o ejercicios de esfuerzo muscular o mantenimiento de presiones. 
Rechaka es también relacionado con el lado izquierdo o Yang


Bahya Kumbhaka o Shunyata (también se puede ver como: बाहरी कुम्भक Baaharee kumbhak… बाह्य कुम्भक Bāhya Kumbhaka… o incluso como baahy kumbhak) es la pausa después de la exhalación

Se trata de una apnea que se produce sin aire en el interior, también llamada apnea de exterior o de expansión. 
Como hemos referido, a menudo y familiarmente se la denomina como Kumbhaka generalizando ambas apneas o cuando el “paro” es deliberado o prolongado. 

Tras esta etapa, se vuelve a iniciar el ciclo respiratorio. 
Seguimos pensando que en chino se expresa (no hemos podido contrastarlo con seguridad plena) como “Retener respiración (apnea) después de la exhalación (屏气呼气后, bîngqì hû qì hòu) o “Resistencia sin aire (无耐氣, wú nài qì). 
En las AAMM japonesas (o de Okinawa) tenemos constancia que se utiliza el término “Do no tai” (吐の耐), donde se aguanta o se resiste sin aire en el interior de los pulmones. 

También según escuelas la reseñan como Shunyata. Este es un término budista que representa la Vacuidad (o el vacío), en ocasiones también es representada con el famoso círculo japonés de “Ensô”. En este sentido, Shunyata (शून्यता, shoonyata) significa que “no hay nada que posea una esencia individual y, por tanto, que todo está vacío, sin una realidad independiente”. 
Esta idea budista, sirve para que en ciertas escuelas se denomine a este tipo de apnea como Shunyata, pues se trata de un sostenido el estado de “vacuum” o de “vacío” cuando el aire de los pulmones está totalmente expulsado.

Debe tenerse cuidado con el trabajo de Kumbhaka, sobre todo de las apneas. Cuando se realiza esta práctica, al menor síntoma de esfuerzo para mantenerlas, debe dejarse de hacer. Se trata de que sea una actividad cómoda. Prolongar una apnea más allá de lo normal conlleva una gran responsabilidad.

A los dos tipos de apnea (無呼吸 Mukokyû; 無呼吸, 屏气  Wúhûxî, Xûqì) también se los llama “Aguantar” (耐Tai) y en las artes marciales conocen como “Ton no tai” y “Do no tai” (呑の耐と吐の耐). 
Ton’no tai es cuando se aguanta el aire hasta el momento de impacto de la acción técnica, momento en el que se expulsa (expansión). 
Y Do no tai cuando por ejemplo se aguanta sin aire para iniciar una defensa ante un ataque durante otro ataque, momento en el que se empieza a inhalar o “absorber” (contracción). 

Ton (呑Tûn; Don… Ton) es entendido como “tragar”, o sea con aire dentro. Do (吐Tù; To…Do) se traduce como “escupir o vomitar”, es decir sin nada dentro. Y Tai (耐Nâi; Dai… Tai… Dô,) como se ha dicho es “soportar o durar, durable”.

2018年11月17日

Comentarios

LO + DEL MES