Análisis del kata Seienchin de Nanbudo.


南武道の制引戦の分析 


Introducción.

Habitualmente, Kata se viene traduciendo del japonés como Forma o, definido como un combate imaginario contra uno o varios adversarios siguiendo un embusen (línea o diagrama) y que consta de un número determinado de técnicas y movimientos. 
Desde luego pienso, que si ajustamos un conjunto de gestos técnicos que contengan defensas, ataques, desplazamientos… para conseguir una forma determinada del mencionado combate imaginario y además, logramos que el practicante desarrolle unos aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos dentro de la práctica del Nanbudo, habremos conseguido el objetivo de la traducción “Kata = Forma”. Entonces con la práctica del kata conseguimos una forma de enseñanza que beneficia físicamente y perfecciona la técnica del practicante.
El kata ha sido y es uno de los elementos esotéricos dentro de la práctica de las artes marciales y uno de los pilares fundamentales donde éstas están sustentadas. Debido a los diferentes momentos de prohibición de la práctica de las artes marciales y, por consiguiente, su ejecución de forma clandestina, ha supuesto que su transmisión hasta hoy haya podido resultar sesgada o sometida a cambios debidos a diversos índoles.
Una de las líneas o directrices a seguir para elaborar el análisis de un kata, es desglosando el mismo en diversos grupos para tratar en cada uno los distintos contenidos de las características propias que le afectan. De esta forma tendremos una herramienta ordenada muy útil a la hora de su práctica y/o enseñanza. Los grupos o secciones en que se puede dividir el kata Seienchin son los siguientes: 
o Maestro que diseñó el kata.
o Estilo a que pertenece.
o Origen del kata.
o Tipo de kata.
o Significado del kata.
o Familia de kata a que pertenece el kata. 
o Estudio del embusen y diagrama del kata.
o Respiración general y específica del kata.
o Objetivos técnicos, físicos y psicológicos del kata. Errores habituales.
o Estudio técnico analítico y sintético del kata. 
o Estudio de la aplicación del kata.

Buscar la procedencia de un kata, ya sea considerado como antiguo o derivado de uno antiguo, es tanto como profundizar en la misma historia del arte marcial. Casi puede decirse que existe el kata desde que existe el arte marcial, ambos han evolucionado de forma vinculada. 

Maestro que diseñó el kata.

El kata Seienchin de Nanbudo fue una adaptación del fundador del Nanbudo Yoshinao Nanbu Doshu Soke. En una breve biografía diremos que nació en Kobe (Japón) en 1944. Entre otras modalidades marciales practicó los estilos de Karate Shito Ryu y Shukokai. De la mano de Henry Plee llegó a Francia para divulgar el estilo Shukokai. Un poco después fundó su propia escuela de Karate que denominó Sankukai y que se hizo muy rápidamente famosa. El maestro Nanbu pronto adquirió una fama internacional siendo admirado tanto por sus logros competitivos como por su buen hacer como maestro de Karate tradicional. En 1978, en lo que Doshu Nanbu dice, presentó el Nanbudo como evolución al Karate Sankukai, toda una nueva filosofía se habría para sus alumnos. Un arte nuevo que no sólo es marcial, si no que se vuelca hacia un arte de la salud y de la energía. 
El Nanbudo se divide en tres grandes ramas Budo, Salud y Ki. Cada una de estas divisiones que forman un todo que posee sus respetivos kata. Doshu Nanbu, para dentro de la parcela “Bu do Ho”, eligió y adaptó kata ya existentes en el Karate y otros los creó completamente nuevos. Seienchin es uno de esos kata que se acercan mucho al hacer marcial del Nanbudo sobre todo por la respiración (a excepción de Ikkyoku, el resto de los kata adaptados para el Nanbudo son de (Naha te) Shorei Ryu) y ser un kata muy apreciado por el maestro Nanbu.

Estilo a que pertenece.

El kata Seienchin pertenece, en origen, al estilo de Chuan fa “Puño del tigre” de gran arraigo en la provincia de Fuzhou (China), y que como se verá más adelante le fue enseñado a Kanryo Higaonna por Ryuru Ko (Xie Zhong Xiang). En la actualidad esta catalogado como un kata de la línea del Naha-Te.
El pueblo okinawense mostraba un interés especial por la cultura china, por lo que el budismo y sus artes de combate comenzaron a expandirse por diversas regiones de la isla. El “Tode”, más tradicional  e influenciado por el “chuan fa” fue evolucionando tanto en técnica como en su número de practicantes. En seguida aparecieron tres grandes focos donde las prácticas de combate y defensa personal comenzaron a destacar de manera especial, estos focos se centraban en las poblaciones de Naha, Shuri y Tomari.
Los habitantes de Okinawa se dedicaban principalmente a la agricultura, pesca y comercio, por lo que  el “Tode”, también comenzó a adaptarse a las profesiones de quienes lo practicaban. 
Naha. Aunque capital del reino era Shuri, lugar donde estaba instaurada la corte real, Naha era el principal núcleo administrativo de Okinawa, debido en parte a que allí estaba el puerto marítimo más importante de las Ryu-kyu. Por lo que la pesca y el comercio naval eran las principales actividades de sus moradores. Entonces sus habitantes mayormente pescadores practicaban un estilo potente con numerosos movimientos de brazos, prestando menos atención a las técnicas de pierna. Era frecuente ver entrenamientos de parejas de pescadores apoyados sus pies sobre los lados de la barca y enfrentados entre si, guardar el equilibrio sobre la canoa era difícil por lo que con los movimientos de brazos buscaban la estabilidad a la vez que servían de defensa y ataque. Utilizar una técnica de pierna como técnica o cambiar de posición, en estas circunstancias suponía perder un esencial punto de apoyo y la consiguiente perdida del equilibrio. 
En esta ciudad, Naha, se desarrollaría lo que después se denominaría “Naha-te”, un estilo que estuvo más influenciado por los sistemas internos de lucha chinos y posiblemente el que menos contactos tuvo con la tradición de Shaolin, enriqueciéndose por el contrario de los estilos de Chuan fa del Sur.
Todos los kata tienen un nombre y por lo tanto un significado, que hace referencia a su contenido o a su creador. Los kata de Naha-te enfatizan la respiración profunda, la contracción muscular y mucho trabajo con las manos abiertas. También se caracteriza el Shorei-Ryu por sus movimientos potentes, a menudo lentos con énfasis en la respiración. 
Las características del estilo Naha-Te (Shorei-Ryu) están muy influenciadas por el Tai-chi-chuan, suele utilizar la respiración con contracción abdominal sonora (Ibuki) arraigada tanto en los estilos Internos y Externos del Chuan fa. Sus movimientos son firmes y arraigados, sus pies se desplazan más bien lentamente generalmente sobre una línea formada por cuartos de circunferencia (sanchin dachi) y la respiración se realiza en forma rítmica pero artificial, en concordancia con cada uno de sus movimientos. Cuando se compara con los movimientos de Shuri-Te, los kata de Naha-Te aparentar carecer de velocidad. Sin embargo, las dos escuelas tienen por común denominador la utilización de posturas naturales. Además de Seienchin, el Naha-Te, entre otros, tiene los kata Seipai, Kururunfa (Hyakuhachi), Sanchin (Sampo Sho y Sampo Dai), Tensho, etc.

Origen del kata.

El kata Seienchin del Nanbudo es indudable que procede del kata Seienchin de la escuela de Shorei Ryu. Por esto que para adentrarse en el origen de nuestro Seienchin se debe profundizar en el estudio de los umbrales del kata de Shorei Ryu. Y este kata, por unos u otros caminos nos lleva a que su nacimiento se produjo en algún momento de la historia de las artes de combate chinas.
El Chuan Fa o Kung fu, para su mejor compresión se divide en dos grandes escuelas o estilos bien diferenciados por las circunstancias, teniendo Shaolin Shi como centro geográfico entre los estilos de Chuan Fa del Norte y los del Sur. Las necesidades de unos y otros eran bien distintas, mientras que los segundos se preocupaban por una defensa personal y de supervivencia local, los del norte, acosados por las incursiones mongolas, se debían a una mayor exigencia tanto técnica como física. Los estilos del norte chinos influirían sobre el “Te” de la región de Shuri, los del sur lo haría sobre la de Naha. En Tomari, influirían ambos estilos del norte y sur sobre el autóctono “Te” así como de la mezcla de los artes resultantes tanto en Naha como en Shuri.
El Kata Seienchin, es uno de los Kata donde la bibliografía es escasa, desconociéndose tanto el creador como el origen exacto del mismo, por lo que nos basaremos sobre todo en aquello que nuestros profesores nos han enseñado.
Se considera que Seienchin fue enseñado al maestro Kanryo Higaonna por el maestro chino Xie Zhong Xiang (también conocido como Ryuru Ko) natural de la provincia china de Fuzhou. Este maestro, fundador del estilo de Chuan fa “La Grulla que grita”, también era un gran experto en el estilo de la “Grulla Blanca” muy extendido en aquella época en Okinawa y del estilo del “Puño del Tigre” origen del kata Seienchin.
Es más que probable que Seienchin tuviera un kata gemelo el Xingyuquan o que uno fuera una variación del otro o viceversa, ya que ambos pertenecen al Hsing-I (Xingyi) método introducido, se cree, por el legendario Bodhidharma al monasterio de Shaolin, del cual surgieron los “Cinco estilos de Shaolin: Dragón, Grulla, Tigre, Serpiente y Leopardo. Ambos kata tienen movimientos muy parecidos y comparten principios y características comunes.
Los kata que conocemos hoy, independientemente del estilo a que pertenezcan, proceden de los kata antiguos, bien reformados, bien casi intactos o a los que se han añadido formas diferentes, o incluso han sido divididos para un mejor aprendizaje. Debemos procurar preservar la esencia de lo antiguo, respetar su tradición; aunque hoy su enfoque es distinto ya que antes estaba más relacionado con el combate como supervivencia, como la técnica del guerrero… hoy hemos de adaptar esta herencia de nuestros ancestros hacia una moderna pedagogía, con el objetivo principal de educar y formar personas correctamente para la vida.
Los estilos de karate surgieron dada la necesidad de adaptar el karate al practicante, a su forma de combatir y, por supuesto por la unión de conceptos de otras artes marciales que se practicaban antes, por los distintos maestros que crearon estos estilos. En ellos hay gran cantidad de recursos que están destinados a formar el nivel para quienes van dirigidos. 
Seienchin, nos llegado a través de dos tipos de transmisión:
 *De forma oral, este kata fue transmitido a través del conducto maestro-alumno desde su procedencia china hasta su llegada al reino de Ryukyu por Kanryo Higaonna. Incluso aquí, continuó de esta cualidad verbal hasta que comienzan a aparecer las primeras referencias documentadas.
*Mediante la transferencia escrita, con la aparición de las nuevas tecnologías, los maestros nos han ido legando los kata que ellos aprendieron de sus predecesores, con la practica directa maestro-alumno, sin dejar de lado esta idea de herencia pero apoyándose con la aparición de nuevos medios, desde los primeros grabados, dibujos, manuscritos… hasta las actuales fuentes modernas como son los libros, distintos medios de filmación o grabación, Internet, etc.
De forma más cercana a nuestros días, Kenwa Mabuni, fundador del estilo de karate Shito-Ryu, recogió para  su idea kata de los tres estilos okinawenses (Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te) y naturalmente entre ellos se halla Seienchin. Un alumno aventajado de Mabuni fue Chojiro Tani, fundador a su vez del Shito-Ryu Tani Ho (Shukokai) y de éste, se inició y aprendió karate el maestro Yoshinao Nanbu, que también practicó el Shito-Ryu.
Doshu Soke Nanbu ya realizó una adaptación personal del Seienchin para su primera escuela Sankukai, y posteriormente readaptó este kata a su novedoso Arte de Vida del Nanbudo.

Tipo de kata.

Seienchin es un tipo de kata denominado civil, entendiendo como tal a todo aquel kata que desarrolla una serie de secuencia de movimientos con el objeto de defenderse de adversarios o enemigos individuales. En la época feudal japonesa, existía una serie de kata encaminados, enfocados o creados por y para situaciones propias de las guerras, esto es, para elevar la eficacia de los guerreros por y para la batalla. Hoy en día este encasillamiento no tiene lógica, simplemente, no está demás el saber que antes se consideraba esta clasificación de kata civiles y kata para la guerra.
Existe otra forma de clasificar los kata: kata internos y kata externos. Los primeros se hallan enfocados, a través de la respiración a trabajar la fuerza interior o Ki, la mente y/o el espíritu; los segundos, la fuerza física, el trabajo de tonificación muscular, la resistencia, etc. Sucede lo mismo con los estilos de Chuan fa que también se dividen en estilos internos o externos. Chojun Miyagi buscó también los mismos trabajos internos y externos, por eso llamó a su escuela Goju Ryu: Go es lo fuerte, lo duro, lo físico; y Ju es lo blando, la suavidad, lo interno, el desarrollo del Ki. Doshu Nanbu también tuvo todo esto muy presente con el Nanbudo, creando una escuela de vida donde el trabajo del cuerpo, la mente y el espíritu forma un todo, como el concepto del yin y el yang.
Pero el kata Seienchin es muy dado a ser trabajado en los dos aspectos, interno o externo, ya que dependiendo de cómo se utilice la respiración y la contracción-descontracción muscular, estaremos realizando el kata en pos de un enriquecimiento de la energía interna (del Ki), o físico, tanto de potenciación muscular como de capacidad de resisten cia. 
Seienchin, nos permite poder trabajar también el aspecto táctico, de comprensión de las diferentes formas de interpretación de cada una de las técnicas o conjuntos de ellas, comprender y conseguir una mayor operatividad a la hora de realizar trabajos de aplicación acordados, trabajos de intuición, de reacción y de adaptación.
Muestra lo típico de Naha-Te, al caracterizarse por sus movimientos firmes y arraigados, con desplazamientos más bien lentos con posiciones naturales muy propios de Shorei Ryu (Naha te), se realiza con una respiración ibuki acorde con cada uno de sus movimientos. Aunque a veces podemos apreciar que Doshu Nanbu utiliza la respiración ibuki-sankai en algunas fases puntuales, sobre todo a principio del kata. Seienchin, utiliza posturas fuertes y arraigadas donde todas sus acciones son técnicas de mano y está carente de técnicas de pierna, pertenece a la serie de los kata del Tigre (estilo derivado del Hsing I Chuan, sistema interno de Chuan fa) y al grupo de los Kaishu kata (kata de mano abierta).

Significado del kata.

Existen variadas formas de denominar al kata Seienchin, he recogido algunas de ellas empezando por la que creo es más acertada hacia nuestro kata de Nanbudo.
制(せい)引(いん)戦(せん),セイエンチン (Seiinsei-seienchin). Este es uno de los conjuntos de kanji que representa al kata Seienchin, pero no son los únicos, ya que como suele suceder en otros muchos kata los kanji han sido representados por determinados autores a su libre interpretación sin atender muy explícitamente a su significado u origen, y habitualmente se basan en su pronunciación fonética u otras fuentes.
Significado. Seienchin pues, ha sido llamado entre otras formas como Seiyonchin, Seiyunchin, Seyonchin e incluso Saipa. Igualmente los distintos kanji en conjunto han sido traducidos como “Calma en la tempestad”, “Ojos del cielo”, “Sistema de tirar y luchar”, “Marchando lejos tranquilamente”, “La calma dentro de la tormenta” o incluso “Tormenta dentro de la calma”, etc.
制引戦: El primer kanji (制、せい, sei) se traduce como regla, ley (seisuru: controlar), método o sistema o también como tomar o capturar. El segundo kanji (引, いん, in) se entiende en este concepto como “tirón” en el sentido de sujetar a alguien con un agarre. Y el tercer kanji (戦, せん o ちん, sen o chin) significaría batalla o guerra, lucha (sensô = guerra). Según esto, se podría interpretar que Seienchin como un kata que establece un sistema de capturar y sujetar a alguien mientras se lucha; y si observamos detenidamente el kata, en muchas acciones se establece esto, el aprovechar el control y la lucha.
Pero además si nos centramos en el significado de “Calma antes de la tormenta” y observamos el kata vemos que tras situaciones de mucha calma o ralentí aparecen una serie de acciones más rápidas como son aquellas que se suceden bien, tras el inicio donde se avanza en siko dachi frontalmente en diagonal, o bien, tras los dos retrocesos también en la posición de siko dachi.

Familia del kata a que pertenece.

Seienchin, ya hemos visto antes que pertenece a la familia de kata del estilo del “Puño del Tigre” que a su vez forma parte de uno de los cinco estilos de animales de Shaolin. Además ha sido interpretado por diferentes maestros a lo largo del tiempo. Viajó desde China a la zona de Naha en Okinawa, el kata, una vez en Okinawa, se ve relacionado con personas que en algún momento estuvieron en relación con aquel estilo de kenpo chino.
El maestro Kanryo Higaonna viajó a China para aprender el Chuan fa de Xie Zhong Xiang, a su regreso a Okinawa enseñó este arte al que llamó Naha-Te siendo su alumno más avanzado Chojun Mijagi quién fundaría el Goju Ryu.

Por otro lado Kenwa Mabuni fundó el estilo Shito-Ryu, y lo llamó así porque el término “Shi” procede de su maestro Ankoh Itosu y el termino “To” la inicial de su otro maestro Kanryo Higaonna. En 1926 en Okinawa, se fundó el “Club de Investigación de Karate” por los maestros Choyu Motobu, Chojun Miyagi, Chomo Hanashiro y Kenwa Mabuni; estos maestros enseñaban a los estudiantes alternativamente y enfatizaban en la práctica repetida del kata Sanchin y el Seienchin, ayudando a desarrollar no sólo la fuerza física, sino también la fortaleza mental y espiritual. 

Quizás por estos significados que contienen estos dos kata, Sanchin y Seienchin, de desarrollo físico, mental y espiritual, Doshu Soke Yoshinao Nanbu descendiente inicial de la rama Shito Ryu, decidió incorporarlos adecuadamente modificados a su arte del Nanbudo con los kata Sanpo Sho, Sanpo Dai y Seienchin.

Estudio del embusen y diagrama del kata.
南武道の制引, SEIENCHIN DE NANBUDO
Orden
Técnica
Resp.
Posición
Movimiento
Vista
Inicio
Preparación a la introspección para el desarrollo del kata
Donto

Shizen-tai
N
Saludo
Presentación del kata: ¡Seienchin!
Musubi-dachi
N
Kamae
Nanbu-kamae-te
Sin mover posición
1
Morote-ushiro-empi-uchi
Ibuki: Insp. L
Shiko-dachi
Naname derecha
NE
2
Morote-otoshi-mae-nukite.
Ibuki: Esp. L
Sin mover posición
3
Elevación manos junto al pecho juntando los dorsos
Ibuki: Insp. L
4
Morote-gedan-barai
Ibuki: Esp. L
5
Chudan-haito-uke
Ibuki: IC
6
Ura-nukite
Ibuki: EL
Zenkutsu-dachi
Sólo giro de caderas
N
7
Morote-ushiro-empi-uchi
Ibuki: Insp. L
Shiko-dachi
Naname izquierda
NO
8
Elevación manos junto al pecho juntando los dorsos
Ibuki: Esp. L
Sin mover posición
9
Morote-otoshi-mae-nukite
Ibuki: Insp. L
10
Morote-gedan-barai
Ibuki: Esp. L
11
Chudan-haito-uke
Ibuki: IC
12
Ura-nukite
Ibuki: EL
Zenkutsu-dachi
Sólo giro de caderas
N
13
Morote-ushiro-empi-uchi
Ibuki: Insp. L
Shiko-dachi
Naname derecha
NE
14
Morote-otoshi-mae-nukite.
Ibuki: Esp. L
Sin mover posición
15
Elevación manos junto al pecho juntando los dorsos
Ibuki: Insp. L
16
Morote-gedan-barai
Ibuki: Esp. L
17
Chudan-haito-uke
Ibuki: IC
18
Ura-nukite ¡KIAI!
Ibuki: EL
Zenkutsu-dachi
Sólo giro de caderas
N
19
Mano izquierda envuelve puño derecho ante el pecho (sho-ue-haisho-ken).
Ibuki: IC
Tsuru-ashi-dachi
Fumidachi en hiri-ashi
N
20
Oi-tsuki de derecha izquierda sobre su dorso (oi-tsuki-sho-ue-ken)
reforzado con mano
Ibuki: EC
Zenkutsu-dachi
Fumidachi en de-ashi
N
21
Golpe de codo ascendente sobre la palma de la mano  izquierda
(age-empi (sho-ue-empi).
Ibuki: IC-EC
Zenkutsu-dachi
Hiri-ashi
N
22
Uchi-uke de derecha reforzado con la palma de la mano izquierda
sobre el dorso del puño
(Osae sasae uke).
Ibuki: IC-EL
Sampo-dachi
Naname a derecha
NE
23
Manji-uke (gedan-barai con una mano y jodan-uchi-uke con la otra
Ibuki: IC-EC
Shiko-dachi
De-ashi
NE
24
Manji-uke
Ibuki: IC-EC
Shiko-dachi
Hiri-ashi
NE
25
Uchi-uke de derecha reforzado con la palma de la mano izquierda
sobre el dorso del puño
(osae sasae uke).
Ibuki: IC-EL
Sampo-dachi
Yokumen-ashi (giro de 90º a izquierda para coger el naname izquierdo)
NO
26
Manji-uke
Ibuki: IC-EC
Shiko-dachi
De-ashi
NO
27
Manji-uke
Ibuki: IC-EC
Shiko-dachi
Hiri-ashi
NO
28
Gedan-shuto-barai con una mano y age-shuto-uke con la otra.
Ibuki-nogare: IC-EL
Shiko-dachi
Kaiten (giro) de 135º
 a izquierda
N
29
Gedan-shuto-barai +  age-shuto-uke
Ibuki-nogare: IC-EL
Shiko-dachi
Hiri-ashi
N
30
Uchi-uke de derecha reforzado con la palma de la mano izquierda
sobre el dorso del puño
(osae sasae uke).
Ibuki: IC-EC
Sampo-dachi
De-ashi
N
31
Golpe de puño ascendente al frente reforzado con la mano izquierda
sobre el dorso del puño
(age-mae-tsuki-sho-morote-ken).
Ibuki: IC-EL
Sampo-dachi
Yori-ashi
N
32
Haito-uke con una mano y
gedan-shuto-barai
al frente con la otra
(haito-uke+gedan-mae-shuto-barai).
Ibuki: IC
Sampo-dachi
Kaiten de 135º a izquierda
SO
33
Kakete con la mano izquierda
Ibuki: EL
Sin mover posición
34
Age-tsuki de derecha por el lateral de la posición (yoko-age-tsuki).
Ibuki: IC-(Esp. C, C y C repartidas en cada acción)
Shiko-dachi
De-ashi
SO
35
Jodan-uraken-uchi por el lateral con la misma mano (yoko-uraken-uchi).
Sin mover posición
36
Manji-uke
37
Manji-uke
Ibuki: IC-EC
Shiko-dachi
Hiri-ashi
SO
38
Doble acción de golpe de
codo ascendente
(age-empi-uchi-ni).
Ibuki: IC-E(C y C repartidas en cada empi)
Neko-ashi-dachi
Kaiten de 135º a derecha (en realidad y debido a la posición lateral del
shiko-dachi, las caderas sólo giran 45º)
N
39
Age-empi-uchi
Ibuki: IC-EC
Neko-ashi-dachi
Hiri-ashi
N
40
Haito-uke con una mano y
gedan-shuto-barai
al frente con la otra
(haito-uke+gedan-mae-shuto-barai).
Ibuki: IC
Sampo-dachi
Kaiten de 135º a derecha
SE
41
Kakete con la mano derecha
Ibuki: EL
Sin mover posición
42
Age-tsuki de izquierda por el lateral de la posición (yoko-age-tsuki).
Ibuki: IC-(Esp. C, C y C repartidas en cada acción)
Shiko-dachi
De-ashi
SE
43
Jodan-uraken-uchi por el lateral con la misma mano (yoko-uraken-uchi).
Sin mover posición
44
Manji-uke
45
Manji-uke.
Ibuki: IC-EC
Shiko-dachi
Hiri-ashi
SE
46
Doble acción de golpe de
codo ascendente
(age-empi-uchi-ni).
Ibuki: IC-E(C y C repartidas en cada empi)
Neko-ashi-dachi
Kaiten de 135º a izquierda (en realidad y debido a la posición lateral del
shiko-dachi, las caderas sólo giran 45º
N
47
Age-empi-uchi.
Ibuki: IC-EC
Neko-ashi-dachi
Hiri-ashi
N
48
Amplio circulo de atrás-adelante con la mano izquierda para hacer blocaje descendente con el talón de esa mano, terminando delante del empi-uchi anterior que ha permanecido inamovible (shotei-osae-uke).
Nogare: IL
Sin mover posición
49
Jodan-uraken-uchi al frente pasando la mano izquierda a reforzar la acción quedando su dorso bajo el codo (jodan-mae-uraken-uchi-empi-ue-haisho).
Ibuki: EC
Neko-ashi-dachi
Yori-ashi
N
50
Trazado lateral de amplios círculos con ambos brazos hasta quedar por encima de la cabeza para bajarlos por el centro del cuerpo haciendo empi-uchi descendente con los dorsos de las palmas de las manos enfrentados y terminar con doble acción de ataque con ambos shuto al frente (morote-otoshi-ura-empi-uchi + morote-chudan-shuto-barai). ¡KIAI!
Ibuki: IL (mientras ascienden los brazos) y EL (repartida entre el morote empi y el morote Shuto-uchi)
Neko-ashi-dachi
Hiri-ashi
N
51
Kamae-te.
Donto
Zenkutsu-dachi
Fumidachi en hiri-ashi
N
Final
Nanbu-kamae-te
Musubi-dachi
Fumidachi en hiri-ashi
N
Final
Saludo final
Sin mover posición
Final
Vuelta a la realidad
Shizen-tai
——
N

Respiración general y específica del kata.

La respiración es muchas veces concepto bastante olvidado. A la hora de practicar un kata, la respiración se convierte en uno de los principios fundamentales e importantes del mismo. Es el verdadero motor de funcionamiento del ser humano, su combustible; nadie puede permanecer sin respirar, por lo cual es primordial para todo ejercicio físico. La energía como tal, fisiológica, la obtenemos del exterior a través de la respiración. Sabemos que la respiración puede ser consciente e inconsciente, y que si educamos, mejoramos o practicamos la correcta utilización de la respiración consciente (porque ésta es perfectamente controlable), estaremos mejorando la respiración inconsciente. Es importante la corrección respiratoria para la máxima eficacia técnica muscular, fisiológica, técnica, así como la utilización del diafragma.

La respiración debe ser siempre correlativa a la técnica ejecutada, no dar más ni menos de lo que se necesita para cada una de ellas. Es el autentico elemento de equilibrio de todos los factores que entran en funcionamiento para el desarrollo de un kata.

SOKU TON DO: Inspiración-expiración de aire y energía. La respiración, según la técnica que se esté trabajando se puede realizar:


Inspiración (I)
Espiración (E)
Chô ton(don) – chô to
長呑長吐
Larga (L)
Larga
Chô ton – tan to
長呑短吐
Larga
Corta (C)
Tan ton – chô to
短呑長吐
Corta
Larga
Tan ton – tan to
短呑短吐
Corta
Corta
Hakei – ton do
波型短吐
Consistente en dos técnicas de respiración


Los tipos de respiración desde el punto de vista de las artes marciales y por tanto del Nanbudo, pueden ser:

DONTO
NORMAL
IBUKI
Respiración con contracción abdominal con ruido.
IBUKI-NOGARE
Respiración con contracción abdominal sin ruido.
NOGARE
Diafragmática sin contracción abdominal.
IBUKI-SANKAI
Diafragmática con contracción abdominal.

Referencialmente las diferentes escuelas adoptaron su propia forma de interpretación del trabajo marcial, y eso llevó consigo la consiguiente adaptación de los distintos tipos de respiración, lo cual nos aportan una pista ya, a la hora de identificar o situar un kata determinado. De esta manera en Shuri-te trabajan, generalmente, la respiración de tipo ibuki y la de nogare; en la escuela de Naha-te, trabajan con la respiración ibuki y la ibuki-sankai; mientras que en Tomari-te lo hacen con la respiración donto y la de ibuki.
Debemos prestar especial atención, sobre todo en la ejecución de un kata evitar la respiración gargantosa, el unificar respiraciones, suplir el esfuerzo físico con la respiración y la utilización de gestos no correspondientes; y por otro lado educarnos en los modelos de respiración básicas (donto, ibuki, nogare, etc.), cuando y de que modo tomar aire (inspirar por la nariz, expirar por la boca).
La respiración tiene vital importancia en la movilización de la energía interna (ki), y sólo con una correcta manipulación del ki se logra efectividad en los movimientos y economía de esfuerzos, indispensable para llegar fresco a la fase final del kata. La respiración influye en el cuerpo y en la mente, así, la sensación de estrés, ansiedad, miedo pueden ser evitados con su correcto uso y esto, ayuda a canalizar la energía en la realización del kata. 
En Seienchin, como kata perteneciente a la escuela de Naha-te,  y generalizando, se da la respiración ibuki, de contracción abdominal sonora, con unas cadencias que varían según el diagrama del kata de la figura anterior. Es primordial que la respiración se acompase a la ejecución técnica de las sucesivas acciones y posiciones del kata.
El inicio y final del kata se realiza con una respiración normal (donto). 
Desde el movimiento 1 al 18 donde corresponde el primer kiai, la respiración es ibuki con inspiraciones y espiraciones largas y de contracción muscular general (excepto la zona del cuello y hombros, ya que primero: la garganta debe estar relajada para facilitar la entrada y salida del aire y permitir tanto la correcta contracción abdominal, como que el ruido se produzca desde el abdomen y no sea producido voluntariamente por la garganta, pues si esto último sucede sería síntoma de una inadecuada respiración; y segundo, una excesiva contracción de la zona de los hombros, potenciaría una mayor contracción de las extremidades superiores en detrimento de una menor contracción del abdomen y extremidades inferiores, y la contracción debe ser equilibrada en todo el cuerpo.
Este trozo del kata corresponde a un ritmo lento, es la “calma dentro de la tormenta”, sólo roto en las acciones del haito-uke y ura nukite que es más fluido y donde se realiza una inspiración corta durante el haito-uke y otra larga en la ejecución del ura-nukite. Este tramo, sobre todo en demostraciones de Doshu Nanbu, suele realizarlo con una respiración ibuki-sankai para favorecer una contracción muscular más extrema, es otra forma didáctica de Doshu para mostrarnos diferentes formas del trabajo de la respiración y del Ki, pero la forma habitual de trabajar el kata es la que figura en la tabla. En la línea del trabajo de Shuri-te, otras escuelas, tanto en el haito-uke como en el ura-nukite, realizan inspiración y expiración corta en cada una de las dos acciones, para favorecer un ritmo más explosivo o veloz.
De los movimientos 19 al 27, se vive un ritmo de kata más fluido, rápido y veloz pero no menos potente. Entramos en la “tormenta tras calma”, donde el modo respiratorio sigue siendo ibuki alternando cadencias de inspiraciones cortas y largas o de combinaciones entre ellas. Este ritmo sólo cede ante las dos acciones de uchi-uke reforzado por la otra mano (osae sasae uke), donde se vuelve más lento y de mayor contracción muscular.
En los movimientos 28 y 29, apreciamos una forma distinta de respiración: ibuki-nogare, que es igualmente de contracción abdominal diafragmática, pero sin ruido. El ritmo se vuelve de “ralentí” con acciones dobles de mano abierta, pero sigue existiendo contracción muscular en ellos, es vuelta a la “calma”. Dos acciones que nos permiten cierta recuperación de aliento en el kata. Aunque parezca paradójico, en este tipo de acciones más pausadas es donde más notoriedad alcanza la coordinación técnica-posición-respiración.
Los movimientos 30 a 37 y 40 a 45, son similares al tramo del 19 al 27. Pero cabe destacar unas cadencias no dadas hasta ahora, como son las de una inspiración corta pero profunda para espirar dos o en tres espiraciones seguidas reguladas: tras el kakete, se inspira rápida y profundamente para ir espirando con el age-tsuki, el uraken-uchi y el doble blocaje, con éste último se termina de espirar. Las tres acciones de ataque se suceden de forma enlazada, por lo que hacer inspiración-espiración en cada una de ellas obligaría a un cambio de ritmo significativo, y esto no correspondería ni con la idea ni bunkai del kata. En estos tramos el ritmo es explosivo y potente a excepción de una parte de lentitud en el kakete que debe sirve para mostrar un buen zanshin intermedio. Igualmente acontece en los movimientos 38-39 y 46-47 con los age-empi en neko-ashi-dachi.
Queda la pare final del kata: su desenlace. En los movimientos 48-49 y en el 50, se producen unas combinaciones de respiraciones interesantes, la primera: inspiración en nogare (sin ruido) de cadencia larga cuando se realiza el círculo de atrás-adelante hasta que la mano termina el osae-uke, para espirar en ibuki (con ruido) de cadencia larga; y la segunda: respiración ibuki con inspiración larga mientras se elevan los brazos por el exterior hasta por encima de la cabeza para espirar en dos tiempos, primero de cadencia corta en el morote-empi y echando el resto del aire en el morote-shuto con un kiai alargado, una acción donde deben hacerse especialmente notorios tanto el kime como el zanshin, ya que con ellos se debe reflejar toda la dureza de la batalla sufrida, su resultado final satisfactorio: la victoria. 
Seienchin, es un kata duro por su exigencia física, pero gracias a una respiración coordinada con los ritmos y técnicas nos ha permitido llegar al final con un espíritu de zanshin en el que no refleja el agotamiento sino el dominio físico y mental.

Objetivos técnicos, físicos y psicológicos del kata. 

Los objetivos a conseguir con la práctica y ejecución del kata Seienchin son, generalizando, la mejora técnica de todos y cada uno de los gestos que desde el punto de vista técnico, físico y psicológico o mental intervienen en él. 
Seienchin, desde el punto de vista de complejidad práctica está situado en el primer grado de dificultad de kata superior, recomendando su enseñanza en las fases de aprendizaje inicial y de mecanización en el nivel de primer Dan; aunque las fases de introspección, dominio, asentamiento vitalicio y de transferencia relacional de este kata, quizás corresponda a niveles Dan más elevados.
Hemos visto en el apartado correspondiente el significado del kata, pues bien, si observamos el kata, vemos que cualquiera de estas traducciones que se otorgan a este kata se relacionan perfectamente con él. Ya que estamos ante un kata considerado largo y lento, con muchas técnicas realizadas sobre todo en shiko-dachi. Hay otra traducción interesante que dice significar “conquistar y atacar para someter el puesto avanzado enemigo”; y es que en el Japón feudal, los samurai para conseguir objetivos enemigos en la guerra, debían realizar expediciones que solían durar muchos meses de tiempo, y durante esos periodos estos guerreros debían estar en forma y mantener la fuerza y el espíritu… lo cual también encaja en cuanto a que la ejecución del kata se realiza combinando tramos bastante lentos y otros más ágiles y dinámicos pero igualmente potentes y, en posiciones bajas y fuertes, con técnicas coordinadas con respiración forzada igualmente lentas, resultando ser un kata de bastante exigencia física y psíquica, terminando con piernas muy cansadas para lo que es necesario y espíritu fuerte y perseverar en su práctica en lugar de rendirse.
A lo largo del kata se suceden acciones que pasan de ser acciones lentas concentradas a acciones rápidas pero contundentes o viceversa (de la calma a la tormenta o de la tormenta a la calma); enlaza transiciones de shiko dachi, de shiko con sanchin (sampo) dachi o incluso con zenkutsu y Neko ashi dachi, todas ellas de bastante desgaste, alguna de estas sucesiones están ejecutadas en ejes orientados a 45º del principal, así como avances y regresos en el mismo eje principal, permite el trabajo de cambios de altura entre posiciones; y de acciones de marcada concentración respiratoria y muscular a otras de relajación-concentración-relajación igualmente con potencia pero con mayor dinamismo de la velocidad.
Dentro de las técnicas, existen las destinadas al agarre y atracción o retención del adversario imaginario (como protección en el cuerpo a cuerpo); también encontramos técnicas como nukite, age tsuki, tetsui con una mano y simultaneando el kakete con la otra; por el contrario nos hallamos ante un kata sin técnica alguna de pierna, lo que nos da idea de la búsqueda de contacto en corto.
En referencia a la respiración, también alterna tiempos llenos de fuerza y concentración en ralentí con una respiración tipo ibuki, con movimientos y desplazamientos más vivos que se ejecutan también con respiración ibuki, dando como resultado un trabajo equilibrado de dos de los principios en los que se fundamenta cualquier arte marcial: la potencia y la velocidad. También dentro de este tipo de respiración podemos encontrar ritmos respiratorios del tipo inspiración/espiración larga-larga, corta-larga, larga-varias cortas, etc.
Así los objetivos a conseguir van desde los: 
Técnicos, como: compresión y perfeccionamiento de las posiciones fuertes como shiko, sanchin (sampo) dachi y zenkutsu, con otras más inestables como la tsuru-ashi y las neko ashi dachi, con trabajo en distintas direcciones y de la transición entre ellas. Trabajo de técnicas a dos manos y simultáneas; combinación técnica de acciones de defensa y ataques simultáneos; al ser un kata con acciones lentas, adquiere relevancia la coordinación de los trenes superior, inferior y de la respiración; trabajo de cambios de ritmo y alternancia de tensión-liberación; llegar a conseguir la coordinación entre el ritmo de ejecución de los movimientos/técnicas y los puntos de énfasis de fuerza y la respiración (con una atención especial a ésta); acercarnos a la estrategia del combate y bunkai a corta distancia; entender que este kata es apreciado por prestar una mayor atención e importancia a la efectividad y potencia de sus técnicas que a la búsqueda de un valor estético (sin despreciar por ello éste); mejorar el kime y la consciencia del contraste entre el kime de acción lenta con el de acción más explosiva. 
Físicos, como: conseguir un control coordinado de la respiración y de la concentración total; adquirir un mayor fortalecimiento muscular; conseguir un fondo de resistencia que nos permita una correcta y completa ejecución del kata; controlar y encontrar la eficiencia y economía en los movimientos. 
Psicológicos, como: capacidad y espíritu de sufrimiento y de superación; adquirir los beneficios a nivel interno que produce el entrenamiento de la respiración ibuki y poder establecer diferencias con las otras: ibuki-sankai, ibuki-nogare, nogare y donto; cultivar la fuerza interior o Ki; en ocasiones durante y al final de la realización de Seienchin, podemos percibir determinadas emociones, según nuestro estado mental, como alegría, ofuscación, miedo… estas sensaciones suelen estar relacionadas con los sentimientos, eso, trabajado el kata al nivel mental indicado, nos ayudará a superar esas emociones que pueden poner en peligro la ejecución del kata, porque con esa práctica el individuo hace “suyo” el gesto técnico, haciendo que brote de forma fluida, natural y espontánea... sin pensar; el zanshin, aun siendo consciente que este sería un objetivo técnico, también encaja en el psicológico ya que se trata de un aspecto mental mantenido antes, durante y después de una acción, un estado de conciencia total, del entorno y de una preparación para la reacción: existen varias formas de zanshin, pero fundamentalmente en todas ellas se comprueba su vinculación directa con los conceptos Ki y kiai y su relación con las doctrinas del tándem (hara); ser conscientes de que la práctica de este kata (o del resto de ejercicios del Nanbudo en su caso) nos debe ayudar a lograr una comprensión de las necesidades de la energía de la vida de acuerdo con las secuencias del combate; que a través del trabajo del kata aprendamos a formarnos en espíritu y mente para el desarrollo de las virtudes humanas en aspectos sociales y morales: Kyô Sei.

Errores habituales: 

Generales: en conjunto, Seienchin es un kata muy exigente física y mentalmente, donde el ritmo adquiere vital importancia en el nexo entre las acciones “lentas y rápidas”, con frecuencia puede apreciarse la ausencia general o parcial del mismo, lo que puede dar como resultado un kata monótono y cansino. Suele apreciarse en los desplazamientos el despegar el pie del suelo o arrastrarlo excesivamente, el dar pisotones finales en las posiciones, el mal apoyo del talón del pie atrasado o rebote del mismo, la movilidad de la rodilla del pie de apoyo con relación al movimiento de la cadera. La realización de movimientos innecesarios realizados en cualquier técnica o desplazamiento. El mostrar en su ejecución desconocimiento de la aplicación de las técnicas, al menos en las más importantes. Elevar el centro de gravedad en desplazamientos, giros y cambios de dirección. La falta de solidez y de fijación de las posiciones que deben enraizarse con el suelo. Inclinación del tronco incorrecta; desconexión del tren superior con respecto al inferior y a la cadera. La falta coordinación tsuki-te/hiki-te. La mirada oscilante según se realizan las técnicas o la mirada a destiempo conforme del movimiento. Una respiración desproporcionada o gargantosa con respecto al ruido, lo que provoca un falso kime, o la contención de la respiración que producirá sensación de ahogo…

Parciales. En las tres secuencias iniciales en las que se suceden las continuas acciones de una manera especialmente lenta, suele acontecer el “correr”, especialmente a partir del segundo siko-dachi, eso supone el desconocimiento propio del sentido del kata, ya que impide una correcta respiración, coordinación y zanshin, o lo que es peor una correcta finalización de cada técnica. La sonoridad tanto en la toma como en la expulsión del aire debe ser natural, no forzada: la mayor parte de la musculación está en tensión, pero la zona frontal del cuello (garganta) está descontraida para favorecer las contracciones abdominales en la respiración, de forma que el sonido que se produce en las cuerdas vocales sea involuntario. 

En otras etapas, se suceden unas acciones más fluidas, con mayor velocidad y explosividad que las anteriores. El error en estos casos se centra de nuevo en el “correr” en lugar de la fluidez: “Correr” a menudo trae la consecuencia de no ejecutar todos los tiempos de cada técnica: punto de partida, trayectoria, llegada y si corresponde de retorno al inicio. El resultado es: técnicas no acabadas o no completas y descoordinación con la respiración que en este kata es fundamental, por lo tanto un mal kime o ausencia del mismo. También puede producirse conforme avanza el kata, un acortamiento significativo de las posiciones, elevar el centro de gravedad (cadera) en los intermedios de cada posición.

No adquirir la orientación oportuna en las distintas diagonales al eje principal del kata, detalles como el refuerzo a la técnica con la mano: más arriba o abajo del puño, no dar el tiempo suficiente al zanshin tras los kiai. La correcta terminación de las técnicas: suele apreciarse como un “aleteo” del brazo al realizar el age-tsuki+uraken: ambas técnicas deben estar correctamente ejecutadas y terminadas, que se pueda apreciar lo que se está ejecutando. 

En ocasiones puede apreciarse unos neko “moto-dachizados” con inclinación del tronco hacia delante y/o peso sobre el pie adelantado. Neko-ashi-dachi, es una posición “baja”, el eje de la cadera es perpendicular al eje del principal del kata en ese momento, el peso o centro de gravedad descansa sobre la pierna retrasada en un 90%, el otro 10% lo hace sobre el adelantado para fijar la estabilidad de la posición y facilitar el paso a una posición siguiente. No llevar el ritmo requerido. 

Atenciones importantes: ejecución impecable de la técnica, posiciones, tanto en estático como en movimiento; ejecución correcta de los desplazamientos; tener la respiración condicionada por el ritmo y la aplicación de la fuerza en la técnica o movimiento de que se trate; ritmo oportuno, ejecución rápida o lenta de las técnicas y desplazamientos según corresponda; aplicar la fuerza adecuada y graduada en cada fase; el embusen o línea del kata: mantener las correctas orientaciones dentro del diagrama del kata; la mirada, tanto desde el punto de vista técnico (visionar siguiente movimiento o acción) como el mental (que se refleje en nuestra mirada el bunkai, el “para que hacemos cada técnica”, el demostrar “que y para que” realizamos esa acción); el kime: el concentrar fuerza, técnica y energía interna en el punto y momento exacto; el zanshin: manifestar el dominio del kata en cada una de sus facetas, seguridad en su ejecución, sensación de combate y ante todo de realidad y de la máxima concentración.

Estudio técnico analítico y sintético del kata.

Es importante la confección de unas tablas para cada kata a fin de tener en ellas todos y cada uno de los distintos contenidos del mismo y así poder en un momento determinado tener a mano un resumen del kata. Esto puede resultar interesante tanto para el profesor para la preparación de la sesión destinada al estudio de ese kata, como para el practicante de cara a realizar un kihon de aquellas partes más dificultosas del kata previa a su práctica. 

Las técnicas del kata Seienchin se realizan atendiendo a una serie de principios físicos-técnicos que deben ser practicados y llegar a dominarse de forma espontánea y natural. Estos principios son: los planos y los ejes de realización de la técnica; la rotación; la flexión y extensión; la contracción y la relajación muscular; el punto de partida, recorrido y punto de llegada; la zona de impacto; trabajo de la cadera; coordinación hikite-tsukite; coordinación gesto técnico-respiración; el centro de gravedad; y el empuje del pie de apoyo.

El estudio técnico del kata queda dividido en dos partes: analítica y sintética.

Estudio Técnico Analítico del kata.


El esquema analítico de Seienchin de la figura, divide en las acciones en cinco grupos o apartados: técnicas de brazo, de pierna, posiciones, desplazamientos y giros. Las técnicas, según su objetivo, pueden ser defensivas y de ataque. Aunque analíticamente en el kata las agrupo en “técnicas de brazo” conviene aclarar someramente su composición. 
A) Las técnicas de ataque pueden ser de dos tipos, las realizadas con las extremidades inferiores (pie, en todas sus áreas de golpeo, tibia y rodilla) que en este kata no existen y las realizadas con las extremidades superiores (puño, mano abierta, muñeca, antebrazo, codo…) que se describen en “técnicas de brazo”. Ambas además y según su trayectoria se subdividen en rectilíneas, circulares, ascendentes y descendentes. 
B) Las defensivas, también recogidas en “técnicas de brazo”, suelen realizarse normalmente con las extremidades superiores y se pueden agrupar en envolventes, de impacto, deslizantes, reforzadas, dobles, etc.
Agrupando los gestos técnicos que comprenden el kata Seienchin en su grupo correspondiente tenemos:

1.Técnicas de brazo (ude-waza). Abarca todo el trabajo con gestos técnicos en los que el brazo o alguna de sus partes actúan de manera principal. Tener presente que para analizar una técnica de puño (por ejemplo, porque aquí entrarían también las de mano abierta, las de defensa, etc.) debemos considerar de cara al estudio analítico los siguientes principios fundamentales que le son inherentes: 
*Dirección que lleva la técnica: desde su punto de origen, la trayectoria que describe y el punto de llegada. Es tan importante en este sentido tanto el brazo que ejecuta la acción (tsukite) como el que complementa a éste con su recogida (hikite).
*Zona con la que se golpea, o sea, parte de la mano, puño o brazo con la que se hace la técnica, la parte que incide con el blanco (kentos, nakadaka, shuto, keito, haiwan, etc.). 
*Tener muy claro para que sirve el gesto técnico que se está realizando (para defenderse, para atacar, para agarrar…). 
*Muy importante la posición de las caderas y de sus movimientos, a fin de obtener la máxima eficacia en cada técnica.
Defensas (Uke-waza): Simples de mano abierta: en este apartado vemos dos tipos distintos aplicados: el haito-uke o defensa con el borde interno de la mano; y el shotei-osae-uke que es la acción circular descendente que bloca con el talón de la palma de la mano en los momentos finales del kata. Dobles a mano abierta: aquí vemos también dos tipos distintos de defensa la primera, el morote-jodan-haisho, que es una suelta ante un agarre imaginario donde se suben ambas manos enfrentadas por sus dorsos; y el haito-uke+gedan-shuto-uke-mae, de nuevo un haito-uke combinado con un shuto-uke bajo y al frente en la posición de sampo-dachi y se añade un kakete (agarre) con la mano que hizo el haito-uke. Dobles-mixtas (mano abierta y mano cerrada): un sho-ue-haisho-ken que la acción realizada tras el primer kiai del kata y donde llevamos la palma de la mano que acaba de hacer el ura-nukite para cubrir ante nuestro pecho-cara el puño derecho; los uchi-uke (osae sasae uke) que son uchi uke reforzados con la palma de la mano sobre el puño que realiza la defensa; y el age-empi (sho-ue-empi) que es el golpe ascendente de codo que en el kata impacta con la palma de la mano. Dobles de mano cerrada: los morote-gedan-barai (en el kata se realizan como defensa aunque en su bunkai pueda el brazo adelantado tener función de atemi) y son gedan-barai realizados lateralmente con ambos brazos; los manji-uke o como se denomina también gedan-barai con un brazo más un uchi-uke alto con el otro; y la acción doble defensiva de shuto-barai con un brazo y protección cabeza con el otro (shuto-barai+age-shuto-uke).
Ataques (tsuki/uchi-waza, ataques directos e indirectos): Simples de mano abierta: los chudan-ura-nukite es el ataque directo con la mano en “punta de lanza” pero realizados con la palma de la mano hacia arriba buscando bien una atemi intercostal o bien a zonas blandas del abdomen. Dobles a mano abierta: los morote-otoshi-nukite son acciones de golpeo directo descendente con ambas manos en nukite cuyas puntas de los dedos casi llegan a coincidir en el centro bajo de la posición de shiko-dachi y ambas palmas tienden a enfrentarse. Simples de mano cerrada: Age-empi-uchi, técnica indirecta y ascendente de codo realizada al frente en neko-ashi-dachi; el jodan-mae-uraken-uchi (empi ue haisho), otra técnica indirecta de golpe con el puño de revés al frente quedando el codo sobre el dorso de la mano. Dobles de mano cerrada: los morote-ushiro-empi-uchi, estas son técnicas directas de atemi que en el kata se realizan como tales, aunque en su bunkai puede tener un fin distinto, son codazos hacia con ambos brazos; y los mae-age-empi-uchi-ni, que son dos acciones de mae-age-empi consecutivas en la misma posición (neko-ashi). Dobles-mixtas (mano abierta y mano cerrada): el oi-tsuki (sho-ue-ken) es una técnica directa de oi-tsuki con la particularidad de verso reforzado con la palma de la mano sobre el puño que ejecuta la acción; y otra acción indirecta realizada con el codo que se marca impactando contra la palma de la mano, el age-empi (sho ue empi). Enlazadas: combinaciones de: yoko-age-tsuki+yoko-uraken+manji-uke o sea realización en la misma posición (shiko) de una técnica directa ascendente (age-tsuki) seguida de una técnica indirecta (uraken-uchi) ambas a nivel jodan y laterales conforme la posición acabando en una técnica defensiva doble (manji-uke); y el empi-uchi descendente con ambos codos que bajan frente a nuestro cuerpo tras el amplio círculo lateral de los brazos (nuevamente su connotación es defensiva para zafarse de una agarre en un posible bunkai, pero en kata se realiza como atemi), es en ura (revés) porque los dorsos de las manos se juntan ante el pecho y esta acción concluye con un doble ataque de shuto-uchi frontal (morote-otoshi-ura-empi+morote-chudan-shuto-uchi).

2. Posición (dachi-waza o tachikata). La adquisición de una forma correcta y equilibrada es fundamental para la mejora de la técnica base. Nos referimos al tren inferior del cuerpo. Una posición fuerte y estable es imprescindible para que las técnicas sean precisas y rápidas, y puedan ser ejecutadas con potencia y fluidez. Los principios fundamentales la posición son: 
*Centro de gravedad. La altura del centro de gravedad es un factor determinante: cuanto más bajo se halle el centro de gravedad más estable será la posición.
*Equilibrio (punto de retorno). La importancia de estar bien equilibrado favorece a la estabilidad y la coordinación en armonía con todas las partes del cuerpo. 
*Relación correcta entre tren inferior y correcta disposición del tren superior y caderas bien orientadas. 
*Tensión proporcional al movimiento efectuado que permita firmeza a su vez que naturalidad y disposición adecuada para siguientes movimientos. 
*Adecuado apoyo de las plantas de los pies, según posición y con la adecuada angulación de los pies y tobillos.
Pueden darse varios casos de posiciones como: 
*las de Kamae, propias fundamentalmente para el kamae o incluso para el saludo o presentación del kata, tienen su importancia y su zanshin inherente, pues si la puesta en escena del kata ya no es correcta, raramente el resto será el oportuno, y lo mismo sucede con la finalización: si ésta es apresurada o despreocupada lo realizado anteriormente pierde toda importancia, además todas estas acciones pueden tener su propio bunkai y dichas posiciones puedan servir técnicamente como el resto de posiciones del kata. Seienchin comienza y concluye en musubi-dachi, posición donde se realiza el saludo, la presentación y la disposición de inicio, y al final idéntica idea pero invertida. 
*Dachi waza. En este subgrupo en las posiciones, nos referimos a la mayoría de posiciones que intervienen en el kata y que son fundamentales de cara a la realización correcta de las técnicas. Durante el kata se desarrollan 13 shiko-dachi (Posición del jinete, sus  características son: los pies están separados lateralmente con los dedo orientados 45º al exterior; los talones deben mantenerse en una línea recta y el peso distribuido igual entre ambos pies; las caderas descienden en la vertical del tronco con la espalda erguida y perpendicular al suelo y el cuerpo dirigido hacia delante; eficaz para atacar objetos situados en los flancos). 6 zenkutsu-dachi (posición adelantada, sus características son: la pierna de atrás está estirada, la de delante, flexionada, de manera que la rodilla se halla encima del pie y las caderas están bajas. La espalda ha de mantenerse sobre las caderas y perpendicular al suelo. Se mira al frente; la distribución del peso del cuerpo entre el pie delantero y el atrasado esta en una relación de 6:4; posición fuerte para ataques y defensas a/o de blancos frontales). 1 tsuru-ashi-dachi (posición de grulla, todo el peso y equilibrio se desarrolla sobre el apoyo de un solo pie, la pierna está semiflexionada casi como en Neko-ashi y la otra pierna apoya el dorso del pie en la corva de la rodilla (existe otra variante en que la planta del pie de la pierna elevada esta horizontal al suelo y pegado al lateral de la rodilla flexionada), esta posición ayuda al dominio del equilibrio y suele utilizarse durante un corto espacio de tiempo como alejamiento momentáneo o salir de la distancia ante un ataque y dar posibilidad de paso rápido a otra posición más idónea para una acción posterior). 6 sanchin o sampo-dachi (también llamada posición del reloj de arena, en ella los pies están separados, con uno de ellos ligeramente adelantado; ambas rodillas están flexionadas y giradas hacia el interior, la parte baja del abdomen está tensa, y la parte superior del cuerpo está erguida y perpendicular al suelo; se trata de una posición fuerte para ejecutar técnicas especialmente defensivas). 5 neko-ashi-dachi (la rodilla adelantada girada ligeramente hacia el interior y el talón levantado, la mayor parte del peso corporal es sostenido por la pierna atrasada, cuya rodilla está también flexionada, con el pie de atrás apuntando al frente en diagonal, las caderas están perpendiculares al eje frontal; posición apta para salirse rápidamente del radio de acción de un ataque y contraatacar de inmediato).

3. Desplazamiento (ashi o haikiryou-waza). Los kata poseen gran variedad de desplazamientos, con unos objetivos que pretenden seleccionar la distancia idónea para defender o atacar, y la dirección y el ángulo de desplazamiento adecuados, se clasifican de la siguiente manera: 
-De-ashi: desplazamiento adelante. 
-Kae-ashi o fumidachi: Se utiliza una sola pierna en avance o retroceso. 
-Shugi-ashi: Desplazamiento lineal utilizando alternativamente las dos piernas en avance o retroceso, quedando en la misma guardia. 
-Yori ashi: desplazamiento simultáneo de los dos pies, lineal o lateral utilizando simultáneamente las dos piernas en avance o retroceso, quedando en la misma guardia. 
-Hiri ashi: desplazamiento atrás. 
-Okuri ashi: desplazamiento con cruce previo quedando en la misma guardia. 
-Yoko ashi: desplazamiento lateral. 
–Naname. Desplazamiento en diagonal. 
-Mawashi ashi: desplazamiento circular. 
-Tobi ashi: desplazamiento en salto. 

En Seienchin tenemos:
De Ashi (adelante): Se producen dos situaciones distintas a lo largo del kata con las mismas posiciones protagonistas el shiko y el sampo-dachi. 4 veces se hace la transición de sampo a shiko-dachi y una vez de shiko a sampo-dachi. Se trata del paso de una posición alta a una más baja o viceversa; en el primer caso, se pivota sobre el pie adelantado y el otro busca la distancia y asentamiento, que culmina simultáneo con la apertura exterior de la rodilla de la pierna sobre la que se pivota, y en el segundo caso, se pivota sobre el pie adelantado sin casi moverlo, el otro avanza hasta que el talón alcanza los dedos del otro pie elevando el centro de gravedad, para abrir al exterior una “anchura de hombros” y bajar un poco el centro de gravedad corporal flexionando ambas rodillas al interior y tensando la parte baja abdominal.
Hiri ashi (retroceso): Se realizan 1 regresión de zenkutsu a zenkutsu-dachi, 5 de shiko a shiko-dachi y 2 de neko-ashi a neko-ashi-dachi. Lo más importante a tener en cuenta en estos desplazamientos casi cotidianos es el mantener inalterable la altura del centro de gravedad corporal en cada caso, y el vigilar la coordinación de los trenes inferior y superior, así como la acción de la cadera.
Yori ashi (dos pies hacia delante). Este movimiento consiste en desplazar ambos pies al mismo tiempo (hacia delante, hacia atrás, hacia los costados) sin cambiar ni la postura ni la posición de la parte superior del cuerpo. La fuerza inicial proviene de apretar la pierna de apoyo contra el suelo; en el movimiento la cadera (siempre nivelada) se impulsa hacia delante (o hacia un lado, o hacia atrás…); ambos pies se deslizan al mismo tiempo con ligereza y fluidez. La distancia a recorrer suele ser muy corta (el largo de un pie), pues sino provocará pérdida en la estabilidad. Se suceden en Seienchin dos formas: una de sampo a sampo-dachi y otra de neko-ashi a neko-ashi-dachi, ambas hacia delante.
Kae-ashi o fumidachi: No es otra cosa que la transición de una posición alta a otra baja generalmente, donde el pie adelantado se retrae o alarga hacia o/del otro para el cambio de posición. En el kata encontramos: 3 pasos de shiko a zenkutsu-dachi (2 a derecha y 1 a izquierda) donde el pie adelantado se abre al exterior para conseguir la anchura del zenkutsu y giro de la cadera en esa dirección; 1 paso de zenkutsu a tsuru-ashi-dachi, el pie adelantado retorna hasta clavarse con su dorso en la corva de la rodilla contraria; 1 paso de tsuru-ashi a zenkutsu-dachi, donde el pie que se apoya tras la rodilla avanza hasta conseguir la longitud del zenkutsu-dachi; y 1 paso de zenkutsu a musubi-dachi al terminar el kata.

4. Giro (kaiten-waza). Esta es la parte de los Kata donde se introducen cambios de dirección, en las secuencias de defensas y ataques en un principio lineales. Los principios básicos a tener en cuenta en los giros son: 
*Ángulo de giro. Con el desplazamiento centrado en la pierna de apoyo las caderas deben girar secamente, con una sensación cortante, el ángulo de giro será el resultante entre la posición anterior al giro y la final del mismo y según sea el requerimiento en el momento del embusen del kata. 
*Posición de partida. Es la posición previa al giro con la técnica finalizada en ella. Conforme las caderas giran sobre la base de sustentación, aquella técnica finalizada comenzará a desdibujarse para iniciar la siguiente coordinándose con el giro. 
*Posición de llegada. Es la posición que queda adoptada a la finalización del giro y que coincidirá con la finalización de la técnica nueva a realizar. 
*Base de sustentación. En el giro el contacto entre la planta del pie de apoyo y el suelo ha de ser firme y segura produciendo la sensación de que gira toda la planta del pie… en la mayoría de las AAMM, este giro se realiza sobre la base de los dedos del pie. 
*Velocidad de giro. La rotación de las caderas en el giro ha de ser veloz, en pos del equilibrio y además porque supone momentos de indefensión ante el oponente. 
*Movimiento del brazo que le acompaña. El movimiento del brazo que acompaña al cuerpo durante el giro es importante porque actúa como estabilizador del mismo. Normalmente este movimiento suele formar parte del gesto técnico a realizar o del kamae.

Al invertir la dirección en el giro, las caderas rotan con la sensación de cargar el peso del cuerpo sobre la base de los dedos (koshi) de la pierna de apoyo. De esta forma, la rotación será fluida y las caderas podrán mantenerse niveladas. Otra forma de giro es que el pie atrasado da medio paso acercándose a la cadera (entonces la cabeza, la cadera y el pie forma una línea de apoyo imaginaria), se gira como una peonza (el tronco y las caderas rotan velozmente) para cambiar de dirección hacia el lado al que uno está mirando. En el kata tenemos los siguientes giros:
Naname-kaiten (giro en diagonal). Normalmente son giros que se realizan formando ángulos de 45º entre la línea de embusen donde uno se halla en ese instante a la nueva línea de destino. Pueden ser realizados hacia la izquierda o hacia la derecha. En el kata tenemos: 1 giro de musubi a shiko-dachi para adoptar naname a derecha, por lo que la cadera y pierna móvil (do-kyaku) avanzan girando 45º hacia la izquierda y se produce un descenso del centro de gravedad corporal. 2 giros uno a izquierda y otro a derecha de zenkutsu a shiko-dachi, aquí el pie de atrás se aproxima al otro, la cadera gira en la dirección del naname al tiempo que el mismo pie toma la apertura del shiko-dachi. 1 giro en naname de zenkutsu a sampo-dachi, el pie atrasado se aproxima al otro, entonces gira la cadera buscando esa dirección al tiempo que el mismo pie abre para tomar la posición de sampo y comprime la zona baja abdominal.
Sokumen-kaiten (giro lateral, hanmi, yoko…, de 90º). Son giros que se realizan formando ángulos de 90º entre la línea de embusen donde uno se halla en ese instante a la nueva línea de destino. Pueden ser realizados hacia la izquierda o hacia la derecha. Tenemos un giro de shiko a sampo-dachi, donde la pierna adelantada se aproxima a la retrasada elevando el centro de gravedad hasta que la punta de los dedos de ese pie alcanzan el talón del otro y entontes gira la cadera hasta quedar frontalmente hacia la dirección y el pie abre al exterior “una anchura de hombros” y eleva la pelvis comprimiendo la zona baja abdominal.
Kaiten de 135º. Giros de ¾ de circunferencia entre el eje de partida y el de destino. Existen en Seienchin: un giro de shiko a shiko-dachi, la pierna adelantada recoge hacia la otra, giro de la cadera 135º hacia la nueva dirección y se extiende en su longitud para adoptar de nuevo el shiko-dachi, se debe tener cuidado en no elevar el centro de gravedad y coordinar los movimientos técnicos; un giro de sampo a sampo-dachi, donde el pie atrasado se acerca hasta el otro, giro de tronco de 135º hacia la nueva dirección y el pie móvil abre una “anchura de hombros” alineando el talón con las puntas de los dedos del pie de pivote. 2 giros de 135º de shiko a neko-ashi-dachi, aquí, aunque la dirección de la técnica y la posición han de realizar ese giro, no así el eje cadera-tronco, que por la posición de shiko-dachi, sólo necesita un giro de 45º, donde la pierna atrasada del shiko-dachi sólo debe recoger para conseguir su propia longitud coincidiendo con ese giro de cadera. 1 giro de 135º de neko-ashi a sampo-dachi, cambio de peso en los pies del neko-ashi, aproximación del talón del pie de atrás hacia la punta de los dedos del pie retrasado, giro de caderas a la nueva dirección y apertura del pie al exterior para adoptar sampo-dachi y compresión de la zona baja abdominal.

Estudio Técnico Sintético del kata Seienchin.

El análisis sobre la eficacia en el kata sintetiza las técnicas, por lo tanto hemos de analizar las combinaciones que existan dentro del mismo. En Seienchin (o cualquier otro kata) deberemos analizar aquellas combinaciones de gestos técnicos de “mano-mano”, “mano-pierna” y combinación de desplazamientos, porque luego van a ir hilvanados en el kata; porque otro de los requerimientos, que posteriormente nos encontraremos, será el ritmo. Si el ritmo en Seienchin, me hace realizar dos desplazamientos de manera casi consecutiva debo de saber hilvanarlos. El trabajo sintético debe de estar lo más cercano posible a la realidad posterior del kata. De esta manera establecemos los tres grupos de combinaciones de técnicas para forma el esquema sintético de este kata.

Combinación técnica de mano (renraku te waza).En este apartado introduciremos todas las técnicas combinadas de mano como puede observare en el esquema, aquí cito un ejemplo: 
-De shuto-barai+age-shuto-uke a haito-uke+mae-shuto-barai y kakete con la mano que hace haito-uke. Partiendo de la acción finalizada del shuto-barai+age-shuto-uke en shiko-dachi, se produce un giro de 135º a izquierda para pasar a realizar las técnicas combinadas de haito-uke con la mano izquierda mientras con la derecha se realiza un shuto-barai a nivel bajo y al frente, para después realizar un kakete con la mano izquierda de nuevo. La coordinación de los brazos es importante, el brazo adelantado, derecho, que se halla en shuto-barai es llevado hacia el hacia el hombro izquierdo y simultáneamente, el izquierdo, desciende por debajo del brazo derecho en su movimiento hacia el costado derecho protegiendo así el frente del pecho en el giro; cuando en giro llega a su final, el brazo izquierdo se desliza por debajo del derecho para hacer simultáneamente haito-uke el primero y mae-shuto-barai el segundo con la finalización de la posición de sampo-dachi, el asentamiento final de cadera y la contracción muscular justo cuando finalizan todas las acciones, para después agarrar en kakete el brazo de ataque del rival imaginario.
Todo este conjunto de acciones, aunque no excesivamente complicadas tienen su complejidad para ser realizadas correctamente. Y por ello deben ser debidamente trabajadas en el kihon del kata… y así hasta el final del kata con todas las técnicas. ¿Todas…? ¿Por qué? Porque en cada técnica va a variar el punto de partida y el de llegada. Cuando hemos analizado una técnica individualmente hemos visto el punto de partida, punto de origen y punto de llegada, por lo tanto nunca va a ser lo mismo realizar un tetsui-uchi partiendo del oi-tsuki anterior, que partiendo desde un gedan barai, por ejemplo. Porque el punto de partida del oi-tsuki es distinto del punto de partida del gedan barai. Luego el profesor o el practicante, para transmitir como deben de cruzar las manos, desde el punto de partida hasta el de llegada, no va a ser lo mismo. Entonces si el profesor/practicante, ya tienen explicado/trabajado todo esto en su mapa conceptual, cuando quiera hacer un trabajo sintético ya tendrá todas las combinaciones. 
¿Sobre qué combinaciones se quiere trabajar? Por ejemplo, sobre las de la primera parte del kata, pues entonces cogerá las que ya tiene anotadas en el esquema sintético de esa parte… para trabajarlas como él considere: con forma de kihon, con forma al aire, con forma de kihon kumite, con forma de bunkai…, pero el objetivo no variará, y este objetivo es el sintético del kata.

Combinación técnicas mano-pierna (renraku te-ashi waza). En el kata Seienchin no existen técnicas de pierna.

Combinación de desplazamientos (renraku haikiryou-waza) Por la misma razón que cuando hemos nombrado en  las combinaciones de mano, no es lo mismo para realizar una técnica de desplazamiento el partir de una posición de shiko-dachi, por ejemplo, que partir de otra posición cualquiera. Como el punto de partida no es el mismo, por lo tanto no son las mismas exigencias, me exige unas condiciones físicas distintas que tienen que ser entrenadas para ser interiorizadas: como debo desplazar…, como debo de juntar el pie…, como debo llegar equilibrado…, si yo tengo esa experiencia mecánica al final la podré transmitir dentro del kata. Si no existe una mecánica de técnica, no puede haber una interiorización de técnica. En el estudio técnico sintético, introducimos los giros como parte de los desplazamientos.
Como ejemplo de las combinaciones a trabajar, y que están expresadas en su totalidad en el esquema técnico tenemos: 
-De shiko-dachi naname derecha a zenkutsu-dachi al frente del eje principal, el pie atrasado gira sobre la parte delantera de su planta lo suficiente que la cadera le exige para quedar perpendicular al eje principal del kata, y cuando lo ha conseguido se fija arraigándose en el suelo para dar firmeza al zenkutsu-dachi recién adquirido, desde la cadera, la pierna se convierte como en un puntal clavado en tierra que la solidez necesaria de la nueva posición y permitir dar solidez a la técnica que proceda, en este caso el ura-nukite.

Estudio de la aplicación del kata.

Para un estudio aplicativo del kata deberíamos de tener en cuenta los apartados que se indican en el esquema de aplicación, como son el “Oyo kumite, Bunkai kumite, el Henka kumite y el Shoden-Chuden-Okuden”, pero cada uno de estos apartados requerían un estudio independiente para tratarlos en profundidad. Por esto en lo referente al bunkai del kata, sólo utilizaré algunos ejemplos de una aplicación personal (oyo-bunkai). Si se desconoce, o si no se ha podido practicar con el bunkai oficial de un kata, o sea, su bunkai-kumite (el ideado por el maestro), si en cambio, hemos podido practicar en ocasiones su henka-kumite o tenerlas propias aplicaciones (oyo-bunkai). Pero sirva decir que es muy importante, ya sea de interpretación personal como de interpretación “oficial”, el tener respuesta a cada una de las acciones que se desarrollan en este y otros kata: la vivencia y el zanshin del kata dependen de esto y, además, ayuda a sentirse cómodo a la hora de desarrollar cada una de las técnicas el saber el “para que sirven”, pues es la única forma de poder ir imaginando ese combate imaginario que realizamos cuando ejecutamos el kata, pues de lo contrario, no estamos realizando un kata, sino solamente un ejercicio sin vida, rutinario y monótono. 
Pero este apartado puede servir para conocer un poco más lo que es el bunkai de un kata, sus clases y todo aquello que contienen los kata.

 Oyo kumite: Bunkai libre, el que interpretamos todos de manera personal, basándonos en los principios fundamentales del kata. Nuestra interpretación del kata, donde podemos aplicarlo con unos desplazamientos distintos, etc. Oyo kumite es “libre literalmente para aplicar”, la aplicación de la técnica en una circunstancia específica sólo cuando se comprende el buen proceso del bunkai al que se puede acceder, es decir, tomando como ejemplo un shuto-uke, que aplico dentro del kata como defensa, yo luego lo puedo aplicar de otra manera… shuto uchi como ataque golpeando el hombro, etc. No es para lo que está concebido el kata, se trata de un análisis libre. Oyo kumite es utilizar las técnicas del kata para realizar otras aplicaciones, que no es lo mismo de tokui-kumite que es la aplicación favorita o la que a mí me apetece sin tener en cuenta los principios del kata. Ejemplos: Para las primeras acciones, que se repiten hasta tres veces al principio del kata podrían varias interpretaciones, una de ellas:
* El adversario nos agarra abrazándonos por detrás con ambos brazos, bajando a shiko-dachi aplicamos ushiro-empi-uchi a su abdomen con el brazo derecho, cogiendo a la vez su muñeca derecha con nuestra mano izquierda y volviendo el interior de su brazo hacia arriba, el mismo brazo que hace el empi-uchi se coloca por debajo del codo del brazo que sujetamos obligándole a rodar por encima de nuestra pierna derecha… hemos quedado en shiko y con nuestras hacia el suelo como resultado de la acción. El adversario se levanta y nos coge por ambas muñecas, entonces llevamos nuestras manos hacia nuestro cuerpo y las elevamos pegadas al mismo, para tener su apoyo de resistencia suficiente (su agarre se vuelve desfavorable), entonces las bajamos vigorosamente hacia los laterales soltándonos. Él, se rehace y nos ataca de oi-tsuki, aprovechando que estamos en una posición sólida para defensa como es el shiko-dachi, blocamos su ataque con haito-uchi para contraatacar de ura-nukite (pasando a zenkutsu para mayor efectividad)  dirigido a la zona de cuello-garganta.
*Otro ejemplo para la primer diagonal del kata: El adversario no ataca de oi-tsuki de derecha, blocamos en sampo-dachi con uchi-uke de derecha reforzado con la mano izquierda, hacemos kakete a la muñeca atacante y le giramos el brazo hacia arriba al tiempo que giramos para colocar nuestro abdomen sobre el codo, por lo que ya tenemos ese brazo inmovilizado con posibilidad de luxarlo, con la mano izquierda ( la que reforzaba el uchi-uke) golpeamos por encima del brazo atrapado a las zonas bajas del abdomen del adversario… él, se rehace y nos ataca de mae-geri-chudan, entonces retrocedemos y blocamos con gedan-barai o bien tras esquivar el mae-geri, actuamos con gedan-tetsui-uchi sobre su muslo (donde existe un punto kyusho).

 Bunkai kumite (yakusoku-kumite). Este trabajo es la aplicación establecida por el maestro y/o escuela de un modo específico para dar unas explicaciones a las técnicas, es decir, es… el “para que es” cada una de las técnicas que conforman el kata desde el punto de vista u objetivos de su creador, ya que cada maestro, diseñó estas series de técnicas con un objetivo aplicativo determinado, (por ejemplo: el caso de los kata Pinan del Karate, que están establecidos como Yakusoku-kumite). 

El kata Seienchin es uno de esos kata que se desarrollan en la distancia corta, con bastantes técnicas dobles donde destacan el trabajo de suelta ante un agarre del adversario, la sujeción de éste mientras se aplica otra técnica, etc., o tiene alguna técnica con condicionantes importantes… Su bunkai-kumite no parece muy complejo, pero si requiere de un trabajo pormenorizado de las directrices marcadas por su creador y prestar atención a algunos aspectos más profundos que pudieran existir en otro tipo de aplicación como veremos a continuación.

Henka kumite: son variaciones en las cuales hay otras opciones o conclusiones prácticas de la misma, kata de otros practicantes o de otras escuelas. En ocasiones podremos ver como un determinado gesto técnico (un shuto-uke, por ejemplo) tiene distintos objetivos, según sea trabajado de forma diferente por los diversos estilos, tendremos que puede ser utilizado como una técnica lineal, una técnica para atacar y/o defender, una técnica envolvente para realizar una luxación posterior, etc. Un gesto técnico o serie de ellos en el kata está concebido “para lo que es”, después, ese gesto o conjunto de ellos, podrá tener su yakusoku-kumite que el maestro de ese kata ha diseñado. Pero aquel shuto-uke del ejemplo, en otras escuelas lo pueden trabajar de otra forma y/o en otra concepción. Podemos explicar este ejemplo, y podemos hacer que eso sea practicado porque a lo mejor eso nos hace entender mejor lo que ya practicamos. Pues al ver la diferencia entre esas técnicas que realizan en otros estilos, vamos a poder entenderla mejor, naturalmente, en el caso de que ya lo tengamos bien asimilado en nuestro estilo. Esta fase, tiene una relación  directa con la del Shoden, Chuden y el Okuden.

Shoden, chuden, okuden. Shoden es el nivel de técnica fundamental que aprendiza la parte obvia. La parte obvia es, “para qué sirve” esa técnica. Chuden, es el segundo nivel, o de técnica intermedia. Segundo y tercer nivel de atemi y kyusho. Verdaderamente, antes en el nivel anterior, sólo nos preocupamos de qué gesto técnico utilizar y que éste era dirigido a un punto o zona generalizada. Aquí, en este segundo punto, llegamos a intentar intervenir y que sea justo en el “sitio exacto” (encima del hueco de…, que queda entre ésta o aquélla costilla…etc.) porque es “punto débil”. El trabajo ya, que podemos hacer, es la concadenación de las técnicas (shuto-uke… jodan uraken-uchi… luxación y/o amplío a la estrangulación…). Okuden nivel de transmisión a las tradiciones, de golpear puntos, sonidos, medicina tradicional china, y trabajos energéticos. Es decir, que es lo que está detrás de nuestro arte marcial en ese kata: ¿hay algún tipo de trabajo especial en ese kata que no sea sólo lo puramente físico?

Hasta aquí el trabajo sobre el análisis de un kata. Este trabajo realizado sobre el kata Seienchin, puede ser realizado para todos los kata. Los esquemas analítico, sintético y de aplicación, son una herramienta muy útil para el trabajo de los kata. Pues en ellos se detallan de forma resumida y ordenada todos los componentes de un kata. Basta sólo con coger uno de esos esquemas para tener una rápida visión de trabajo de kata, y esto nos sirve para aquellos casos en los que por necesidades ajenas a la programación de las sesiones o entrenamientos, nos vemos obligados a un cambio repentino en ellos.
Además, es algo que siempre tendremos ahí… esperándonos para mostrarnos su ayuda.

カルメロ マルコ。キカラム
Carmelo Marco.
Kikarm

Comentarios

LO + DEL MES